Devida impulsa la transformación cafetalera en el lanzamiento de la FICAFÉ 2025
Nota de prensaEvento congrega a productores y aliados estratégicos para consolidar al café como alternativa de desarrollo en zonas vulnerables al narcotráfico.




Fotos: Devida
25 de agosto de 2025 - 6:40 p. m.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) participó en el lanzamiento oficial de la IX Feria Internacional de Cafés Especiales del Perú – FICAFÉ Amazonas 2025, realizado en Lima, con la presencia del presidente ejecutivo, quien destacó esta plataforma como un espacio de oportunidades para miles de familias cafetaleras.
El titular de Devida, Carlos Figueroa, señaló que Ficafé representa un gran desafío para los productores, quienes además de competir en concursos, se enfrentan a mercados internacionales con altos estándares de calidad. “Estamos en un campeonato de nivel mundial, porque estamos llegando a mercados de excelencia, a donde debemos apostar con un producto de élite como es nuestro café peruano, todos de altísima calidad”, manifestó.
Asimismo, resaltó que el café se ha convertido en una de las principales alternativas para dejar atrás economías ilícitas y construir proyectos de vida sostenibles. “Esto no es solo una acción del Estado, es también una decisión personal de cada familia que apuesta por el café, comercializa a través de sus organizaciones y abre nuevos caminos para sus hijos”, indicó.
En la misma línea, el ministro de la Producción, Sergio Gonzales Guerrero, destacó el impacto del café en zonas antes marcadas por la violencia. “Ya lo dijo el presidente de Devida: en lugares donde antiguamente se cultivaban ilícitos, donde se generaba terror y violencia, hoy se cultiva paz, se cultiva café. Lugares como el Vraem y el Huallaga producen cafés de primera calidad”, afirmó.
Figueroa subrayó además el rol de las nuevas generaciones en esta transformación. “Hoy tenemos hijos de productores que son grandes baristas, cafeterías que se abren en distintas regiones y un consumo interno en crecimiento. Esto ocurre gracias a las condiciones habilitantes que promueve el Estado. El café es el futuro del Perú”, enfatizó.
Para la edición 2025 de la feria, Devida acompañará a 30 organizaciones de productores de regiones como San Martín, Junín, Puno, Pasco, Ucayali, Huánuco, Cusco y Ayacucho, fortaleciendo la sostenibilidad, la calidad y el valor agregado de los cafés especiales, con el objetivo de beneficiar directamente a las familias cafetaleras.
El Ficafé Amazonas 2025 se desarrollará del 6 al 9 de noviembre en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas, y reunirá más de 250 stands con productores, exportadores, catadores y compradores nacionales e internacionales. El programa incluye la premiación de la Taza de Excelencia, ruedas de negocios, el Congreso Nacional de Cafetaleros, campeonatos de barismo, catación y latte art, además de actividades culturales y gastronómicas que consolidan al evento como la principal vitrina del café peruano.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en 2025 se proyecta que el café peruano alcance exportaciones por más de 1500 millones de dólares y un mercado interno de 500 millones de dólares, generando un impacto de 2000 millones de dólares en beneficio de las familias cafetaleras
El titular de Devida, Carlos Figueroa, señaló que Ficafé representa un gran desafío para los productores, quienes además de competir en concursos, se enfrentan a mercados internacionales con altos estándares de calidad. “Estamos en un campeonato de nivel mundial, porque estamos llegando a mercados de excelencia, a donde debemos apostar con un producto de élite como es nuestro café peruano, todos de altísima calidad”, manifestó.
Asimismo, resaltó que el café se ha convertido en una de las principales alternativas para dejar atrás economías ilícitas y construir proyectos de vida sostenibles. “Esto no es solo una acción del Estado, es también una decisión personal de cada familia que apuesta por el café, comercializa a través de sus organizaciones y abre nuevos caminos para sus hijos”, indicó.
En la misma línea, el ministro de la Producción, Sergio Gonzales Guerrero, destacó el impacto del café en zonas antes marcadas por la violencia. “Ya lo dijo el presidente de Devida: en lugares donde antiguamente se cultivaban ilícitos, donde se generaba terror y violencia, hoy se cultiva paz, se cultiva café. Lugares como el Vraem y el Huallaga producen cafés de primera calidad”, afirmó.
Figueroa subrayó además el rol de las nuevas generaciones en esta transformación. “Hoy tenemos hijos de productores que son grandes baristas, cafeterías que se abren en distintas regiones y un consumo interno en crecimiento. Esto ocurre gracias a las condiciones habilitantes que promueve el Estado. El café es el futuro del Perú”, enfatizó.
Para la edición 2025 de la feria, Devida acompañará a 30 organizaciones de productores de regiones como San Martín, Junín, Puno, Pasco, Ucayali, Huánuco, Cusco y Ayacucho, fortaleciendo la sostenibilidad, la calidad y el valor agregado de los cafés especiales, con el objetivo de beneficiar directamente a las familias cafetaleras.
El Ficafé Amazonas 2025 se desarrollará del 6 al 9 de noviembre en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas, y reunirá más de 250 stands con productores, exportadores, catadores y compradores nacionales e internacionales. El programa incluye la premiación de la Taza de Excelencia, ruedas de negocios, el Congreso Nacional de Cafetaleros, campeonatos de barismo, catación y latte art, además de actividades culturales y gastronómicas que consolidan al evento como la principal vitrina del café peruano.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en 2025 se proyecta que el café peruano alcance exportaciones por más de 1500 millones de dólares y un mercado interno de 500 millones de dólares, generando un impacto de 2000 millones de dólares en beneficio de las familias cafetaleras