Amazonas: Más de 80 familias plataneras fortalecen capacidades en jornada “Día de Campo”
Nota de prensaProductores de seis comunidades nativas mejoran sus técnicas de cultivo y organización comunal como parte del desarrollo alternativo que impulsa Devida.




Fotos: Devida
24 de agosto de 2025 - 11:29 a. m.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), a través de la Actividad Productiva Plátano, desarrolló el “Día de Campo” en la comunidad nativa de Yahuahua, donde más de 80 familias plataneras reforzaron sus conocimientos para optimizar la producción y gestión de sus parcelas.
Durante la jornada, los participantes recorrieron seis estaciones temáticas enfocadas en técnicas de cultivo como deshije, selección de colinos, siembra, deshoje, despunte, deschipe y uso adecuado de insumos y herramientas. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) capacitó sobre el manejo integral de plagas, mientras que la estación de Gestión Comunal orientó a las familias en organización, planificación y administración de recursos para el fortalecimiento comunitario. En paralelo, el Centro de Emergencia Mujer promovió la prevención de la violencia y la construcción de relaciones de respeto en los hogares.
La actividad también incentivó el intercambio de experiencias entre productores de las comunidades nativas de Chingamar, Tunants, Nuevo Progreso, Nueva Palestina, Yahuahua y el centro poblado Ciro Alegría, quienes compartieron buenas prácticas aplicadas en sus campos. Estas acciones forman parte del modelo de desarrollo alternativo que impulsa Devida para desvincular a más familias de economías ilícitas y generar oportunidades sostenibles de crecimiento.
“Hemos aprendido un poco más de lo que ya venimos practicando con los ingenieros en nuestras comunidades. En un solo día reforzamos aspectos clave del cultivo de plátano que aplicaremos en nuestras chacras”, señaló Javier Laurente Cerna, productor del centro poblado Ciro Alegría.
En reconocimiento a la participación activa, se entregaron premios simbólicos como polos, tazas y chimpuneras, que motivan la asistencia a las Escuelas de Campo y a las actividades de asistencia técnica.
Durante la jornada, los participantes recorrieron seis estaciones temáticas enfocadas en técnicas de cultivo como deshije, selección de colinos, siembra, deshoje, despunte, deschipe y uso adecuado de insumos y herramientas. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) capacitó sobre el manejo integral de plagas, mientras que la estación de Gestión Comunal orientó a las familias en organización, planificación y administración de recursos para el fortalecimiento comunitario. En paralelo, el Centro de Emergencia Mujer promovió la prevención de la violencia y la construcción de relaciones de respeto en los hogares.
La actividad también incentivó el intercambio de experiencias entre productores de las comunidades nativas de Chingamar, Tunants, Nuevo Progreso, Nueva Palestina, Yahuahua y el centro poblado Ciro Alegría, quienes compartieron buenas prácticas aplicadas en sus campos. Estas acciones forman parte del modelo de desarrollo alternativo que impulsa Devida para desvincular a más familias de economías ilícitas y generar oportunidades sostenibles de crecimiento.
“Hemos aprendido un poco más de lo que ya venimos practicando con los ingenieros en nuestras comunidades. En un solo día reforzamos aspectos clave del cultivo de plátano que aplicaremos en nuestras chacras”, señaló Javier Laurente Cerna, productor del centro poblado Ciro Alegría.
En reconocimiento a la participación activa, se entregaron premios simbólicos como polos, tazas y chimpuneras, que motivan la asistencia a las Escuelas de Campo y a las actividades de asistencia técnica.