Amazonas: Devida se sumó al Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Nota de prensa
Amazonas
Amazonas
Amazonas

Fotos: Devida

11 de agosto de 2025 - 9:30 a. m.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora cada 9 de agosto, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), en coordinación con la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, realizó el encuentro cultural “Nuestros saberes viven” en la Comunidad Nativa Tayuntsa, provincia de Condorcanqui (Amazonas).

Esta iniciativa tuvo como objetivo visibilizar los saberes ancestrales de los pueblos Awajún, promover el diálogo intercultural y valorar la diversidad cultural como base para el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en Amazonas.

El evento inició con un conversatorio intercultural entre diversas instituciones: el Ministerio de Cultura (MINCUL), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), Demuna, Gerencia Subregional Condorcanqui, Centro de Emergencia Mujer (CEM) y Devida. En este espacio, se reafirmó el compromiso de trabajar en favor de las comunidades indígenas que apuestan por una vida mejor, a través de la implementación del desarrollo alternativo.

“Reconocemos los avances en la promoción de los derechos indígenas, especialmente en la participación de las mujeres, quienes transmiten nuestra cultura, lengua y el cuidado de nuestro medio ambiente. Para lograrlo, debemos mantenernos unidos en el desarrollo y la defensa de los pueblos indígenas”, destacó Luz Longuinote, gestora cultural del MINCUL.

Como parte del encuentro, se realizaron presentaciones artísticas, cantos, danzas y un relato histórico del pueblo Awajún. La jornada culminó con una feria cultural, donde cada institución presentó sus intervenciones con enfoque intercultural al servicio de la población. En su stand, Devida mostró las diversas actividades productivas que desarrolla en comunidades nativas y entregó tazas, gorros y chimpuneras como recordatorios.

DATO:
Actualmente, Devida contribuye al fortalecimiento del desarrollo alternativo integral y sostenible en 49 comunidades nativas de la provincia de Condorcanqui, beneficiando a 1,600 familias y promoviendo 1,309 hectáreas en cadenas de valor de cacao, plátano y apicultura.