Cafés del desarrollo alternativo llegan a Chile para conquistar nuevos mercados
Nota de prensaTres organizaciones de Junín y Ayacucho representarán al Perú en la ExpoCafé Chile 2025 con el impulso de Devida y Promperú.




Fotos: Devida
19 de julio de 2025 - 7:27 p. m.
La ExpoCafé Chile 2025 será escenario del esfuerzo de más de 500 familias productoras de café que decidieron optar por el desarrollo alternativo como vía para mejorar su calidad de vida. Con el respaldo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y en articulación con Promperú, tres organizaciones cafetaleras de Junín y Ayacucho representan al Perú en esta importante vitrina internacional que congrega a productores, compradores, baristas y catadores de toda América Latina.
Durante los días 19 y 20 de julio, la Cooperativa Agraria Yuraq Yaku (Ayacucho), la Cooperativa Agraria Kivinaki y la Asociación de Productores Valle Central Café – Acencafe (Junín) presentarán sus cafés especiales en el Espacio Riesco de Santiago. Estas organizaciones participan con muestras de café verde y tostado, y se integran a ruedas de negocios, sesiones de cata y degustaciones con actores clave del sector.
Desde el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la Cooperativa Yuraq Yaku llega con el respaldo de 120 familias productoras comprometidas con una economía lícita. Actualmente se encuentra en proceso de certificación orgánica y cuenta con un módulo propio de procesamiento de café tostado. En 2023, alcanzó ventas por más de S/497 000, el 94 % destinadas al mercado internacional. Este año proyecta exportaciones por más de un millón de soles y mantiene reuniones comerciales con empresas chilenas interesadas en su café de origen.
Desde Junín, la Cooperativa Agraria Kivinaki, del distrito de Perené, representa a 244 familias cafetaleras. Su modelo cooperativo impulsa el liderazgo femenino, la sostenibilidad y la certificación de calidad. En 2024, sus exportaciones superaron los 644 mil dólares, principalmente hacia Alemania y Bélgica. Mantiene una sólida capacidad productiva y opera con estándares internacionales como Comercio Justo y Rainforest Alliance.
Por su parte, la Asociación Acencafe reúne a 165 familias del distrito de Pichanaqui. El 94 % de sus miembros cuenta con certificación orgánica. En el último año logró un crecimiento del 78 % en sus ventas nacionales, consolidando una capacidad de producción superior a 11 mil quintales anuales. Su estructura financiera saludable y su proyección internacional la convierten en un actor competitivo dentro del sector cafetalero peruano.
La participación en ExpoCafé Chile 2025 refleja el avance del desarrollo alternativo como una respuesta capaz de generar oportunidades económicas reales y sostenibles. Devida permite articular la asistencia técnica, logística y promocional para que más familias productoras se desvinculen del narcotráfico y se integren a los mercados internacionales con productos de calidad, identidad y origen.
Durante los días 19 y 20 de julio, la Cooperativa Agraria Yuraq Yaku (Ayacucho), la Cooperativa Agraria Kivinaki y la Asociación de Productores Valle Central Café – Acencafe (Junín) presentarán sus cafés especiales en el Espacio Riesco de Santiago. Estas organizaciones participan con muestras de café verde y tostado, y se integran a ruedas de negocios, sesiones de cata y degustaciones con actores clave del sector.
Desde el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la Cooperativa Yuraq Yaku llega con el respaldo de 120 familias productoras comprometidas con una economía lícita. Actualmente se encuentra en proceso de certificación orgánica y cuenta con un módulo propio de procesamiento de café tostado. En 2023, alcanzó ventas por más de S/497 000, el 94 % destinadas al mercado internacional. Este año proyecta exportaciones por más de un millón de soles y mantiene reuniones comerciales con empresas chilenas interesadas en su café de origen.
Desde Junín, la Cooperativa Agraria Kivinaki, del distrito de Perené, representa a 244 familias cafetaleras. Su modelo cooperativo impulsa el liderazgo femenino, la sostenibilidad y la certificación de calidad. En 2024, sus exportaciones superaron los 644 mil dólares, principalmente hacia Alemania y Bélgica. Mantiene una sólida capacidad productiva y opera con estándares internacionales como Comercio Justo y Rainforest Alliance.
Por su parte, la Asociación Acencafe reúne a 165 familias del distrito de Pichanaqui. El 94 % de sus miembros cuenta con certificación orgánica. En el último año logró un crecimiento del 78 % en sus ventas nacionales, consolidando una capacidad de producción superior a 11 mil quintales anuales. Su estructura financiera saludable y su proyección internacional la convierten en un actor competitivo dentro del sector cafetalero peruano.
La participación en ExpoCafé Chile 2025 refleja el avance del desarrollo alternativo como una respuesta capaz de generar oportunidades económicas reales y sostenibles. Devida permite articular la asistencia técnica, logística y promocional para que más familias productoras se desvinculen del narcotráfico y se integren a los mercados internacionales con productos de calidad, identidad y origen.