Perú refuerza políticas de prevención frente al consumo de drogas en adolescentes con nuevo estudio nacional
Nota de prensaEl Gobierno presenta datos actualizados que orientan acciones focalizadas para proteger a los adolescentes y promover entornos seguros y saludables en todo el país.





Fotos: Devida
15 de julio de 2025 - 10:25 a. m.
El Estado peruano, a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), presentó el Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2024, elaborado tras siete años. Este instrumento técnico fue ejecutado con apoyo financiero de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica y desarrollado bajo los estándares del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas de la CICAD-OEA, proporciona evidencia para fortalecer las políticas públicas de prevención del consumo de drogas en adolescentes, priorizar zonas con mayores niveles de riesgo.
En un escenario global donde el consumo de sustancias psicoactivas crece, especialmente entre los jóvenes, el Perú responde con estrategias basadas en información actualizada para fortalecer la acción estatal en las regiones. Aunque la marihuana figura entre las drogas más consumidas a nivel mundial y también está presente en el país, su uso entre estudiantes peruanos representa apenas el 0.02% del total global. En cuanto al consumo de alcohol, la población escolar peruana mantiene niveles por debajo del promedio internacional.
El informe nacional revela que el consumo de drogas legales, especialmente alcohol y cigarrillos electrónicos, ha experimentado un incremento, particularmente entre las adolescentes. El 36.4% de escolares ha consumido alcohol alguna vez, y el uso de cigarrillos electrónicos ya supera al del tabaco tradicional en ambos sexos. Además, el consumo anual de alcohol en mujeres (29.7%) es superior al de los varones (23.8%).
En relación con las drogas ilegales, el 5.4 % de los estudiantes (104 045 escolares) indicó haberlas consumido, siendo la marihuana la sustancia con mayor prevalencia. En cuanto a las drogas medicinales, el 4.6 % (89 172 estudiantes) reportó haber utilizado tranquilizantes o estimulantes sin prescripción médica.
A escala regional, el estudio identifica una mayor concentración del consumo en la Costa y la Selva, con énfasis en regiones como Callao, Lima Provincias, Tumbes y Piura. Con mayor prevalencia, el consumo de drogas ilegales es mayor en Madre de Dios, Tacna y Tumbes. El mayor consumo de drogas ilegales lo encabezan regiones de frontera.
Durante su presentación, el presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa, destacó que “frente a este escenario, el Estado peruano cuenta con una Política Nacional Contra las Drogas al 2030, que impulsa la prevención del consumo de drogas, con enfoque multiesectorial, territorial y centrado en las personas, sumando acciones articuladas con los ministerios de Educación, Salud y Justicia, así como con los gobiernos regionales y locales, para reducir la oferta y la demanda de drogas en poblaciones en estado de vulnerabilidad al narcotráfico”.
En ese sentido, las acciones conjuntas realizadas han permitido fortalecer las habilidades psicosociales de más de 246 000 escolares, con el respaldo de las 25 Direcciones Regionales de Educación, y capacitar a docentes en 449 instituciones educativas. En el primer nivel de atención en salud, con apoyo de las diversas Direcciones Regionales de Salud y el Ministerio de Salud (Minsa) se brindaron más de 40 000 atenciones a través del Servicio de Orientación, Consejería e Intervención Breve, que permite identificar y atender tempranamente a adolescentes en situación de riesgo.
En el ámbito comunitario, más de 11 000 intervenciones fortalecieron la capacidad preventiva de diversas municipalidades mediante planes de acción local, diagnósticos participativos y trabajo con comités multisectoriales. Esto refleja una respuesta integral del Estado peruano frente a este flagelo.
Acciones desde Devida
Por otra parte, el presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa, señaló que se vienen ejecutando programas como Familias Fuertes, Formación Devida y el servicio Habla Franco, orientados a atender desde casos iniciales hasta situaciones de consumo habitual de drogas. Solo en 2024, se brindaron más de 71 000 atenciones especializadas a nivel nacional, en sus cuatro modalidades: itinerante, telefónica, virtual y ambulatoria, con énfasis en población adolescente.
A través del programa Familias Fuertes, se asistió a 5464 familias en el ámbito educativo, fortaleciendo sus habilidades parentales. En tanto, con el programa Formación Devida, se capacitaron 3188 actores clave mediante 28 cursos gratuitos, en los ámbitos de salud, educativo y comunitario.
Informe: Enlace
DATOS:
En un escenario global donde el consumo de sustancias psicoactivas crece, especialmente entre los jóvenes, el Perú responde con estrategias basadas en información actualizada para fortalecer la acción estatal en las regiones. Aunque la marihuana figura entre las drogas más consumidas a nivel mundial y también está presente en el país, su uso entre estudiantes peruanos representa apenas el 0.02% del total global. En cuanto al consumo de alcohol, la población escolar peruana mantiene niveles por debajo del promedio internacional.
El informe nacional revela que el consumo de drogas legales, especialmente alcohol y cigarrillos electrónicos, ha experimentado un incremento, particularmente entre las adolescentes. El 36.4% de escolares ha consumido alcohol alguna vez, y el uso de cigarrillos electrónicos ya supera al del tabaco tradicional en ambos sexos. Además, el consumo anual de alcohol en mujeres (29.7%) es superior al de los varones (23.8%).
En relación con las drogas ilegales, el 5.4 % de los estudiantes (104 045 escolares) indicó haberlas consumido, siendo la marihuana la sustancia con mayor prevalencia. En cuanto a las drogas medicinales, el 4.6 % (89 172 estudiantes) reportó haber utilizado tranquilizantes o estimulantes sin prescripción médica.
A escala regional, el estudio identifica una mayor concentración del consumo en la Costa y la Selva, con énfasis en regiones como Callao, Lima Provincias, Tumbes y Piura. Con mayor prevalencia, el consumo de drogas ilegales es mayor en Madre de Dios, Tacna y Tumbes. El mayor consumo de drogas ilegales lo encabezan regiones de frontera.
Durante su presentación, el presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa, destacó que “frente a este escenario, el Estado peruano cuenta con una Política Nacional Contra las Drogas al 2030, que impulsa la prevención del consumo de drogas, con enfoque multiesectorial, territorial y centrado en las personas, sumando acciones articuladas con los ministerios de Educación, Salud y Justicia, así como con los gobiernos regionales y locales, para reducir la oferta y la demanda de drogas en poblaciones en estado de vulnerabilidad al narcotráfico”.
En ese sentido, las acciones conjuntas realizadas han permitido fortalecer las habilidades psicosociales de más de 246 000 escolares, con el respaldo de las 25 Direcciones Regionales de Educación, y capacitar a docentes en 449 instituciones educativas. En el primer nivel de atención en salud, con apoyo de las diversas Direcciones Regionales de Salud y el Ministerio de Salud (Minsa) se brindaron más de 40 000 atenciones a través del Servicio de Orientación, Consejería e Intervención Breve, que permite identificar y atender tempranamente a adolescentes en situación de riesgo.
En el ámbito comunitario, más de 11 000 intervenciones fortalecieron la capacidad preventiva de diversas municipalidades mediante planes de acción local, diagnósticos participativos y trabajo con comités multisectoriales. Esto refleja una respuesta integral del Estado peruano frente a este flagelo.
Acciones desde Devida
Por otra parte, el presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa, señaló que se vienen ejecutando programas como Familias Fuertes, Formación Devida y el servicio Habla Franco, orientados a atender desde casos iniciales hasta situaciones de consumo habitual de drogas. Solo en 2024, se brindaron más de 71 000 atenciones especializadas a nivel nacional, en sus cuatro modalidades: itinerante, telefónica, virtual y ambulatoria, con énfasis en población adolescente.
A través del programa Familias Fuertes, se asistió a 5464 familias en el ámbito educativo, fortaleciendo sus habilidades parentales. En tanto, con el programa Formación Devida, se capacitaron 3188 actores clave mediante 28 cursos gratuitos, en los ámbitos de salud, educativo y comunitario.
Informe: Enlace
DATOS:
- Se encuestó a 45 345 estudiantes, representando a un total de 1 925 076 estudiantes.
- La muestra abarcó 402 colegios, desde 1º hasta 5º año de secundaria, incluyendo instituciones públicas y privadas.