Ucayali: Impulsan acciones conjuntas para proteger a defensores de derechos humanos en Pucallpa
Nota de prensaMesa Regional sesionó por primera vez en el año, con participación de instituciones del Estado, pueblos indígenas y sociedad civil.




Fotos: Devida
10 de julio de 2025 - 8:31 p. m.
- Devida destaca uso de herramientas tecnológicas para salvaguardar a comunidades amenazadas por economías ilícitas.
En respuesta a las amenazas que enfrentan los pueblos originarios de Ucayali, se realizó en Pucallpa la primera sesión plenaria del año de la Mesa Regional para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos. Esta instancia reunió a representantes del Estado, organismos internacionales, organizaciones indígenas y sociedad civil, con el fin de fortalecer la articulación institucional en defensa de los derechos humanos.
Durante el encuentro, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Walter Iberos Guevara, reafirmó el compromiso del Estado con la protección de los defensores indígenas. “El Estado no está de brazos cruzados. Estamos realizando intervenciones concretas. Invocamos a los pueblos originarios a seguir participando activamente, porque el Estado somos todos”, expresó.
En representación de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), la ejecutiva zonal Laura Mantilla destacó la labor en comunidades indígenas mediante proyectos productivos lícitos como el cultivo de cacao, plátano y la piscicultura amazónica, que fortalecen el desarrollo alternativo con enfoque de derechos.
Como parte de estas acciones, se implementó un sistema de alerta temprana en la comunidad nativa Flor de Ucayali, desarrollado junto al programa Copolad y el grupo multisectorial regional. Esta herramienta tecnológica, que incluye internet satelital y una aplicación móvil, permite a los comuneros reportar en tiempo real amenazas como la tala ilegal y el narcotráfico, lo cual facilita una respuesta rápida y eficaz por parte de las autoridades.
La sesión contó con la participación de altos funcionarios del Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, la Policía Nacional, el Ministerio de Cultura, el Sernanp, la Defensoría del Pueblo y la vicegobernadora de Ucayali. También estuvieron presentes representantes de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y apus de diversas comunidades nativas, quienes expusieron sus preocupaciones frente a la constante vulneración de sus derechos territoriales y de seguridad.
Estas acciones consolidan el trabajo de Devida para alejar a más familias indígenas de contextos dominados por economías ilícitas, promoviendo territorios seguros, libres de violencia y con oportunidades sostenibles de desarrollo.
DATO:
La Mesa Regional de Ucayali fue creada mediante la Ordenanza Regional N.º 002-2022-GRU-CR1 y se articula con el Mecanismo Intersectorial para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos, establecido por el Decreto Supremo N.º 004-2021-JUS y modificado por el D.S. N.º 002-2022-JUS.
La Mesa Regional de Ucayali fue creada mediante la Ordenanza Regional N.º 002-2022-GRU-CR1 y se articula con el Mecanismo Intersectorial para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos, establecido por el Decreto Supremo N.º 004-2021-JUS y modificado por el D.S. N.º 002-2022-JUS.