Ucayali: Cacaoteros realizan venta de 68 toneladas de cacao agroecológico con respaldo de Devida y Minam
Nota de prensaIngreso supera los S/2.5 millones e impulsa una economía lícita y sostenible en la Amazonía peruana.





Fotos: Devida
10 de julio de 2025 - 5:06 p. m.
En una nueva muestra del impacto del desarrollo alternativo como barrera de contención al narcotráfico, 84 familias productoras de las regiones Ucayali y Huánuco concretaron la venta de 68 toneladas de cacao libre de pesticidas a la empresa chocolatera La Ibérica, por un monto que supera los S/2.5 millones.
La operación comercial fue posible gracias al trabajo articulado entre la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Proyecto Paisajes Productivos Sostenibles (PPS). Esta alianza permitió posicionar un cacao agroecológico, cultivado en 512.5 hectáreas bajo prácticas respetuosas con el ambiente y con un precio referencial de S/7.50 por kilogramo, por encima del promedio del mercado local.
Participaron en esta venta las cooperativas Alexander Von Humboldt que cuenta con 20 socios en 142 hectáreas, Cacao Curimaná con 17 socios y 150 hectáreas, Cacaoteros Curimaná (Ucayali) con 20 socios en 120 hectáreas y Cacaoteros Puerto Inca (Huánuco) con 27 socios en 100 hectáreas, aliados estratégicos de Devida en el desarrollo alternativo. Estas organizaciones reúnen a agricultores que decidieron por una economía legal, impulsada por la asociatividad y la calidad del producto como herramientas de transformación.
“Nos sentimos muy contentos, ya que estamos en la capacidad de producir y comercializar grano de cacao de alta calidad, logramos esto con el acompañamiento de los profesionales de Devida, PNUD, la asistencia técnica en cuanto a la mejora de calidad de granos y cumplir con estándares del cliente, en este caso La Ibérica”, afirmó William Muñoz Talaverano, gerente de Chococuri.
Cabe destacar que en 2024 estas mismas cooperativas ya habían logrado comercializar en conjunto un total de 128 toneladas de cacao a través del mismo modelo de venta directa. Esto consolida su posicionamiento en mercados formales y competitivos.
Esta experiencia marca un hito en la consolidación de cadenas productivas lícitas y sostenibles en la Amazonía. Devida, en coordinación con el Minam y con apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), fortalece la inserción de productores en mercados formales y exigentes, promoviendo un modelo que desvincula a más familias del narcotráfico.
El trabajo conjunto entre el Estado, el sector privado y las cooperativas demuestra que es posible generar desarrollo económico con rostro social, ambientalmente responsable y sostenido en el tiempo.