Devida reportó reducción de cultivos de coca en el Vraem tras ocho años

Nota de prensa
Resultados del Informe de Monitoreo de Coca 2024 confirman que las acciones del Estado peruano permiten desvincular a más familias del narcotráfico mediante oportunidades sostenibles.
VRAEM DAIS
VRAEM DAIS
VRAEM DAIS
VRAEM DAIS
VRAEM DAIS

Fotos: Devida

1 de julio de 2025 - 3:24 p. m.

Después de ocho años de crecimiento continuo, el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) registró una reducción del 5% en su superficie de cultivos de hoja de coca, según el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2024, presentado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Este cambio en el Vraem, que representa una disminución de 1908 hectáreas, evidencia el impacto de las acciones articuladas del Estado peruano para transformar las condiciones sociales y productivas en una de las zonas más golpeadas por el modelo de negocio del narcotráfico. Devida reportó un total de 89 755 hectáreas (ha) de superficie cultivada con arbusto de hoja de coca en producción, significando una reducción total de 3029 ha.

UNA BARRERA DE CONTENCIÓN FRENTE AL AVANCE DEL NARCOTRÁFICO
Actualmente, más de 8490 familias de Ayacucho, Cusco y Junín participan activamente en iniciativas de desarrollo promovidas por Devida. En estas regiones, se impulsa la asistencia técnica especializada en 8332 hectáreas de cultivos de cacao y café. Asimismo, se han implementado 866 unidades acuícolas y 330 unidades apícolas, promoviendo ingresos sostenibles y mejoras en la seguridad alimentaria en el valle.

El trabajo directo con las comunidades ha permitido además el fortalecimiento comercial de 80 organizaciones productoras, con capacidad para exportar granos y elaborar derivados de calidad. En paralelo, 149 organizaciones comunales fortalecen la gobernanza local y consolidan el desarrollo territorial.

En articulación con gobiernos locales, se brinda asistencia técnica a 1339 familias dedicadas al cultivo de palta, cacao y plátano, en más de 1300 hectáreas distribuidas en cinco regiones. Además, se ha mejorado la conectividad mediante el mantenimiento de 76.76 kilómetros de caminos vecinales, facilitando el acceso a mercados, centros de salud y escuelas.

Estos resultados confirman que es posible mostrar la otra cara del Vraem. Uno productivo, lícito y con oportunidades reales para sus habitantes. Un territorio donde más familias optan por el camino del desarrollo y se alejan del modelo de negocio del narcotráfico.

ESTANDARES DE CALIDAD DE UNODC
Cabe destacar que, por segundo año consecutivo, este informe cuenta con la certificación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

INFORMACIÓN
Reporte de Monitoreo de Coca 2024: Enlace