Amazonas: 900 familias cafetaleras fortalecerán sus capacidades con primera escuela de campo
Nota de prensaCon esta intervención, se instala una barrera de contención frente al avance de los cultivos ilícitos de hoja de coca en Utcubamba y Luya.





Fotos: Devida
22 de mayo de 2025 - 12:52 p. m.
Con el objetivo de reforzar los conocimientos técnicos de las familias productoras de café y alejarlas de las economías ilícitas, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) instaló 14 Escuelas de Campo Cafetaleras en los distritos de Lonya Grande (Utcubamba), Camporredondo, Ocumal, Ocalli, Providencia y Pisuquia (Luya), en la región Amazonas.
Cada escuela se desarrolla directamente en las parcelas de productores como Don Felipe, César o Carlos, quienes han puesto sus cultivos al servicio del aprendizaje colectivo. De mayo a diciembre, 900 familias participarán en sesiones prácticas sobre nutrición de plantas, control de plagas, postcosecha y análisis sensorial, entre otros temas clave para una producción cafetalera sostenible.
“Es la primera vez que alguien viene a capacitarnos en nuestras chacras”, expresó Felipe Cruz Delgado, agricultor de la comunidad de Collonce, en Ocumal, quien resaltó el valor de recibir conocimientos directamente en su terreno, lo que le permitirá mejorar el rendimiento y calidad de su café.
El enfoque de las Escuelas de Campo busca profesionalizar la experiencia empírica de los agricultores. “En el campo, una técnica se instala por repetición, pero muchas veces sin precisión. Aquí, afinamos el conocimiento con datos y tiempos exactos”, explicó Wilder Inchaustegui, supervisor de la actividad.
Además de estas escuelas, otras 600 familias participarán en 48 capacitaciones grupales, lo que permite extender el alcance del desarrollo alternativo y asegurar el aprendizaje en temas críticos como el manejo de enfermedades como la antracnosis, que hoy afecta a diversas parcelas.
ACTIVIDAD CAFÉ EN AMAZONAS
Durante el 2025, Devida intervendrá en 1299 hectáreas de café en Amazonas. De no orientarse hacia cultivos lícitos, esta área podría convertirse en blanco del narcotráfico y utilizarse para producir más de 3 mil toneladas de hoja de coca, lo que generaría cerca de 12 toneladas de clorhidrato de cocaína.
Con esta acción, Devida fortalece la economía familiar de comunidades en situación de vulnerabilidad y construye una muralla productiva frente a las redes del narcotráfico, impulsando el desarrollo alternativo como camino de transformación real para las zonas más expuestas.