Vraem: nueve organizaciones cafetaleras se unen para vender más de 200 toneladas de café en 2025

Nota de prensa
Alianza impulsa el acceso a nuevos mercados y consolida la economía lícita en el sur del valle.
VRAEM BLOQUE CAFE
VRAEM BLOQUE CAFE
VRAEM BLOQUE CAFE
VRAEM BLOQUE CAFE
VRAEM BLOQUE CAFE

Fotos: Devida

28 de abril de 2025 - 3:18 p. m.

Nueve organizaciones cafetaleras del sur del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) formalizaron la creación del Bloque Comercial de Café 2025, una estrategia que permitirá mejorar su capacidad de negociación, elevar la calidad del grano y concretar ventas superiores a 200 toneladas en el presente año.

Este bloque, impulsado con el acompañamiento técnico de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), proyecta posicionar el café del Vraem en mercados nacionales e internacionales, con un enfoque de competitividad, asociatividad y sostenibilidad.

Cada una de estas organizaciones agrupa a familias agricultoras que dejaron atrás los cultivos ilegales de coca para incorporarse al desarrollo alternativo. Hoy, gracias a la articulación promovida por Devida, participan activamente en procesos de mejora de calidad, certificación, acceso a financiamiento y articulación comercial.

La conformación de este bloque no solo facilita el acceso a nuevos mercados, sino que también fortalece el tejido social y productivo del sur del valle. Las proyecciones de venta podrían superar los S/3.5 millones, dependiendo del comportamiento del mercado internacional, lo que generaría un impacto directo en los ingresos de las familias productoras.

“El desarrollo alternativo en el Vraem no se mide solo en hectáreas cultivadas, sino en la capacidad de las familias para generar ingresos sostenibles y vivir alejadas de economías ilícitas. Este bloque comercial es una muestra de que sí se puede construir una cadena de valor sólida con desarrollo alternativo”, señalaron representantes de Devida.

A través de esta intervención, el Estado continúa consolidando una estrategia que apuesta por la formalización, la asociatividad y la inclusión económica, como pilares para desvincular a más familias del circuito del narcotráfico.

DATO:
Integran esta alianza: la Cooperativa Agraria Yurac Yacu, Cooperativa Agraria Miraflor, Cooperativa Agraria Selva Vraem, Asociación de Productores Econegocios de Chaupimayo, Asociación de Productores y Agroindustriales PICWAC de Cajadela, Asociación de Mujeres Emprendedoras de Moyabamba, Asociación de Productores Agroindustriales de Café Ecológico para el Mundo, Asociación de Productores Agropecuarios de Nuevo Berlín y la Asociación de Productores de Capiropampa de Rosaspata.