Perú implementa estrategias interculturales contra el narcotráfico en comunidades nativas

Nota de prensa
Acciones integrales buscan generar alternativas económicas sostenibles y fortalecer la resiliencia en comunidades indígenas afectadas por el narcotráfico.
VRAEM CCNN
VRAEM CCNN
VRAEM CCNN
VRAEM CCNN
VRAEM CCNN

Fotos: Devida

13 de marzo de 2025 - 3:25 p. m.

En el marco de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, se llevó a cabo el evento paralelo titulado “Políticas de drogas y pueblos indígenas: fortaleciendo la resiliencia comunitaria a través de un enfoque basado en los derechos humanos y el desarrollo alternativo en la región amazónica”. Este encuentro fue organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con la participación del representante de la Cancillería, Carlos Sánchez del Águila.

Durante su intervención, Sánchez del Águila afirmó que “Perú destacó los costos ambientales y sociales de las economías de drogas ilícitas. El enfoque se centra en la sostenibilidad, el liderazgo indígena y el desarrollo alternativo, abordando la restauración de suelos debido a la deforestación, la pérdida y la contaminación del agua causada por el cultivo ilícito de coca”. Su participación se desarrolló en un panel moderado por Candice Welsch, representante regional de la UNODC, en Viena, Austria. En el evento también estuvieron presentes delegaciones de Brasil, Alemania y Colombia.

El representante peruano destacó que el país está adoptando una respuesta contracíclica frente al narcotráfico, basada en el control de la producción de drogas, el desarrollo de alternativas económicas sostenibles y la prevención. Este enfoque integral busca atacar la raíz del problema de manera holística y sistémica, centrando las acciones en la persona.

En este contexto, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) ha implementado una estrategia que ha impactado positivamente a 202 comunidades nativas hasta la fecha, beneficiando a más de 6000 familias y asistiendo más de 5300 hectáreas.

Es importante resaltar que el modelo de intervención de Devida en las comunidades indígenas comienza con la firma de convenios. Si estas comunidades carecen de planes de vida, se les brinda apoyo para su elaboración, promoviendo la protección de los espacios naturales, el fomento de cultivos orgánicos y el respeto por su identidad cultural y cosmovisión. Hasta la fecha, se han elaborado 93 planes de vida, permitiendo que miles de familias inicien su camino hacia una vida lícita.