Devida refuerza acciones para prevenir el uso de correos humanos en el tráfico ilícito de drogas

Nota de prensa
Evento internacional aborda estrategias de prevención, integración social y fortalecimiento de capacidades en derechos humanos y género.
UNODC
UNODC
UNODC
UNODC
UNODC

Fotos: Devida

19 de febrero de 2025 - 11:24 a. m.

En un esfuerzo por combatir el tráfico ilícito de drogas y fortalecer la respuesta institucional ante el uso de correos humanos, el titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carlos Figueroa Henostroza participó en un foro internacional “Correos Humanos de Drogas: Fortalecimiento de capacidades institucionales en derechos humanos y género”, coordinado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA) en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

El evento contó con la presencia del representante de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el Perú, Miguel Ángel Trinidad; el jefe de la Unidad de Fortalecimiento Institucional de la CICAD/OEA, Antonio Lomba; el representante regional adjunto de la UNODC, Javier Montaño; y el consejero de Asuntos Políticos y Públicos de la Embajada de Canadá en Perú y Bolivia, Andrew Ng.

Este evento reunió a representantes de organismos nacionales e internacionales con el objetivo de fortalecer la capacidad institucional mediante actividades de capacitación y sensibilización en las áreas de prevención, identificación y procesamiento de los correos humanos de drogas, a través del sistema de justicia penal, incorporando estrategias para su integración social y alternativas tras el encarcelamiento con enfoque especial en derechos humanos y de género.

El titular de Devida, Carlos Figueroa Henostroza señaló durante su participación: "Tenemos que trabajar por las personas para lograr realmente vencer la vulnerabilidad y generar capacidades para reinsertarse a la sociedad. Este es el mayor desafío que tenemos que construir y avanzar".

Devida aporta con la implementación de acciones de prevención y reinserción social mediante campañas de sensibilización dirigidas a poblaciones en riesgo, así como con la articulación con otras instituciones con el fortalecimiento de capacidades institucionales en sectores como justicia, seguridad y servicios sociales.

"Es crucial contemplar las acciones necesarias para abordar tanto las causas como los efectos del consumo y tráfico de drogas. Cada país tiene la responsabilidad de manejar esta situación y es importante encontrar aliados que colaboren en este esfuerzo", añadió Figueroa.

Asimismo, la institución promueve alternativas al encarcelamiento a través de modelos de integración productiva y generación de empleo para evitar la reincidencia. "Los caminos son difíciles, pero la única manera de avanzar es no perder el norte y realmente involucrarnos con políticas que permitan a todos los ciudadanos mejorar nuestras condiciones de vida y luchar contra la burocratización", enfatizó el presidente ejecutivo.

Así como también, la implementación de campañas de concientización dirigidas a poblaciones en riesgo para prevenir su captación como correos humanos de drogas, el fortalecimiento de capacidades institucionales mediante capacitaciones a actores clave en prevención, interdicción y tratamiento del consumo de drogas con un enfoque en derechos humanos y género, así como el desarrollo de programas de empleo y capacitación productiva para reducir la reincidencia. Asimismo, resaltó la importancia de la coordinación interinstitucional con entidades del sistema de justicia, servicios sociales y fuerzas del orden para garantizar una respuesta integral ante este problema.

Además, la Dirandro PNP presentó un análisis sobre la evolución del tráfico ilícito de drogas a través de correos humanos, resaltando la importancia de la identificación, prevención y detección mediante el uso de tecnología y cooperación internacional. Por su parte, Sunat expuso sobre los avances en la detección de tráfico de drogas a través del perfilamiento de pasajeros y el uso de herramientas tecnológicas en aeropuertos.

El foro permitió el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre las agencias involucradas, con el objetivo de fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y garantizar la protección de los derechos humanos de las poblaciones vulnerables.