Grupo de expertos internacionales del desarrollo alternativo se reúnen en Lima

Nota de prensa
Evento reunió a 14 Estados miembros y observadores internacionales.
Cicad
Cicad
Cicad
Cicad
Cicad

Fotos: Devida

23 de octubre de 2024 - 12:36 p. m.

Durante dos días, Lima es sede del Grupo de Expertos sobre Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (GEDAIS), evento que reúne a 14 Estados miembros de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y observadores internacionales.

En la inauguración, el presidente ejecutivo de Devida, Carlos Figueroa, subrayó: "El narcotráfico es un enemigo dinámico y poderoso que afecta la economía, el tejido social y la educación. Frente a esta amenaza, el desarrollo alternativo es una de las barreras que debemos seguir fortaleciendo, apoyando a las familias vulnerables y construyendo un modelo económico y social más justo". Agregó que "la lucha es global y, unidos, debemos dar una respuesta firme y coordinada".

Por su parte, el secretario ejecutivo de CICAD, Adam Namm, enfatizó que "el desarrollo alternativo es una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos de las regiones afectadas por actividades ilícitas, promoviendo medios de vida alternativos y reduciendo la dependencia de las comunidades de las actividades ilícitas para su supervivencia.". Además, destacó la importancia de "incorporar enfoques de género y étnicos, así como de mitigar los efectos devastadores del cultivo ilícito sobre el medio ambiente".

Desarrollo alternativo con enfoque de género
A lo largo del evento, representantes de Ecuador, Uruguay, Jamaica y Brasil compartirán sus experiencias en desarrollo alternativo sostenible, abordando el impacto de los cultivos ilícitos en el medio ambiente y delitos conexos.

El GEDAIS también fomenta el enfoque de género y la conservación ambiental en el desarrollo alternativo. En este contexto, Devida trabaja con comunidades nativas, promoviendo la asociatividad y el cultivo de diversos productos.

Tres destacadas productoras cacaoteras impulsadas por Devida participaron en un conversatorio donde expusieron cómo sus comunidades se han organizado para establecer empresas productoras de granos, pasta de cacao, chocolates y otros derivados. Estas productoras son: Ruth Yamanaque, de la Asociación Doña Ishuca; Erolita Meléndez, de la Asociación Alto Uruya (ambas de Ucayali); y Nelia Soto, de la Asociación Sumaq Sunqu, de Junín.

El evento también cuenta con la participación de expositores de Uruguay, Paraguay, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Costa Rica, y otros Estados miembros de la OEA. Entre los temas a tratar se incluyen la preservación de la biodiversidad, los desafíos del desarrollo alternativo en áreas naturales protegidas, el diseño de políticas y estrategias nacionales sobre drogas, y los delitos ambientales.

La reunión del GEDAIS es organizada por Devida, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en representación del Gobierno peruano, y la Secretaría Ejecutiva de la CICAD.

El Perú ejerció la presidencia del GEDAIS en cinco oportunidades, y organizó las reuniones anuales presenciales en Lima en tres oportunidades (2016, 2023 y 2024).

Lima, 23 de octubre del 2024
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida)