Ucayali: Productores comparten prácticas sostenibles en la Ruta del Cacao y sistemas agroforestales
Nota de prensaActividad se dio en el marco de la Task Force, donde también participaron representantes de la Mancomunidad Regional Amazónica.





Fotos: Devida
11 de octubre de 2024 - 3:49 p. m.
En el marco del GCF Task Force: Mancomunidad Regional Amazónica, se llevó a cabo con éxito la “Ruta de Sistemas Agroforestales con Cacao y Bosques”, un evento que destacó las prácticas sostenibles de productores de cacao en la región Ucayali. Durante la ruta, los asistentes visitaron el caserío Nolbert del Alto Uruya y la parcela de la productora Irene Chamaya, donde se exploraron distintos enfoques productivos como el monocultivo, el sistema agroforestal y la reforestación con especies de rápido crecimiento.
La segunda parada fue la Cooperativa Colpa de Loros, donde se presentó el manejo de viveros, la producción de abono orgánico y el procesamiento del cacao, que incluye la fermentación y el secado del grano. Este recorrido permitió a los asistentes conocer cómo los sistemas agroforestales incrementan la producción mientras protegen los bosques y mitigan el cambio climático.
Uno de los momentos clave fue la feria de degustación de derivados de cacao, donde autoridades internacionales, cooperantes y compradores probaron productos que demuestran la calidad y versatilidad del cacao ucayalino.
Erolita Melendrez, representante de la Asociación de Mujeres Chocolateras Nolbert del Alto Uruya, compartió cómo el cultivo del cacao ha transformado la vida de muchas mujeres en su comunidad, empoderándolas económicamente a través de productos artesanales e innovadores.
Por su parte, Laura Mantilla, ejecutiva zonal de Devida en Pucallpa, resaltó el trabajo con 26 organizaciones que producen derivados de cacao, café, piña y plátano, fortaleciendo el desarrollo económico de miles de familias. Juvenal Cervantes, subgerente forestal del Gobierno Regional de Ucayali, también destacó al cacao como una alternativa productiva clave para la región.
Este evento no solo impulsó la cadena de valor del cacao, sino que abrió oportunidades comerciales a nivel internacional, prometiendo un futuro próspero para los agricultores y emprendedores de Ucayali.