Monitoreo de Cultivos de Coca 2023

Presentación del informe del Monitoreo de Cultivos de Coca 2023.

Monitoreo de Coca
INFORMACIÓN
Reporte de Monitoreo de Coca 2023: Enlace
Informe Mundial de Drogas 2024 de UNODC: Enlace

La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), entidad responsable del diseño y conducción de la Política Nacional contra las Drogas al 2030 (PNCD), realiza desde el 2002 el Monitoreo de la Superficie Cultivada con Arbusto de Hoja de Coca en Producción en Perú, al ser parte del Programa Global de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (ICMP por sus siglas en inglés) conducido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (en adelante UNODC). 

Cuyo objetivo es aportar en la toma de decisiones del Estado peruano en la lucha contra las drogas. Devida, cuenta con el Sistema de Información de Lucha contra las Drogas (SISCOD), mediante el cual viene liderando la generación del dato desde el año 2018. Así, se articula un trabajo multisectoral para lograr ubicar geográficamente al cultivo del arbusto de hoja de coca en producción, es decir los cultivos con crecimiento igual o mayor de un año. 

Además, genera información sobre su comportamiento en áreas especialmente vulnerables, como lo son las Áreas Naturales Protegidas, sus Zonas de Amortiguamiento y los territorios habitados por Pueblos Indígenas u Originarios. 

En cuanto al ámbito del monitoreo, la cantidad de zonas han variado considerablemente. Hasta innovación metodológica de alertas tempranas en el 2021 el Estado peruano amplió las zonas de monitoreo a 19, en el 2022 se agregó 1 zona de monitoreo adicional (Yaguas, Loreto) y en el presente reporte se agrega una nueva zona (Tahuamanu, Madre de Dios), por lo que actualmente se tienen 21 zonas de monitoreo a nivel nacional.

Cabe destacar que para el 2023, como parte del proceso de mejora continua, los datos generados por el Estado peruano sobre Cultivos ilícitos de hoja de coca cuentan con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de UNODC. El protocolo de aseguramiento de calidad implementado a lo largo de todas las fases del monitoreo garantiza que los datos generados por el Estado peruano cumplan con los estándares internacionales de calidad definidos por la Subdivisión de Investigación y Análisis de Tendencias de la sede de UNODC en Viena.