Defensoría del Pueblo recuerda obligación de colegios en Chachapoyas de garantizar educación inclusiva de calidad a favor de estudiantes

Nota de prensa
Gómez remarcó que la educación inclusiva es un derecho de todas las personas, por ello los planteles deben hacer ajustes a sus infraestructuras y adecuaciones en sus servicios para poder atender a la diversidad de la población estudiantil de manera pertinente y oportuna, procurando eliminar todas las barreras educativas.

Fotos: propia de la Defensoría Pueblo

20 de setiembre de 2023 - 12:38 p. m.

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Amazonas formuló un llamado a las autoridades de esta región para que se atiendan a tiempo las necesidades educativas de las y los estudiantes con discapacidad. El pedido fue hecho tras conocerse el caso de 34 alumnas y alumnos con distintos tipos de discapacidad y con otras necesidades educativas, que no recibían atención por parte del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (Saanee).

Si bien, tras la intervención de la institución, se consiguió la atención del equipo Saanee de la Unidad de Gestión Local (UGEL) de Chachapoyas, es importante que se cumpla con garantizar la calidad educativa en todos los casos que se presenten en la región. Así lo dio a conocer la jefa de la sede defensorial, Genoveva Gómez, al dar cuenta de los resultados de la supervisión que llevó a cabo en diferentes instituciones educativas ubicadas en el distrito de Chachapoyas.

Según informó, en la Institución Educativa Los Ángeles de Pedro Castro se pudo identificar que asisten seis estudiantes con discapacidad y otras necesidades educativas; mientras que, en la Institución Educativa María Auxiliadora, lo hace un total de ocho estudiantes con esa condición. No obstante, el plantel que agrupa a la mayor cantidad de estudiantes con discapacidad y otras necesidades educativas es la Institución Educativa Miguel Rubio, con 20 alumnas y alumnos. Pese a ello, se pudo identificar que en ninguno de los colegios se contaba con el apoyo de los equipos Saanee, aumentando el grado de vulnerabilidad y marginalización.

La representante de la Defensoría del Pueblo indicó que, ante esta situación, se recomendó a la UGEL de Chachapoyas coordinar con su equipo Saanee para que se focalice y haga seguimiento a las necesidades de cada estudiante, así como la capacitación al personal docente sobre educación inclusiva y atención de necesidades educativas asociadas o no a la discapacidad.

“Hemos tenido una respuesta positiva pues las y los estudiantes con discapacidad y otras necesidades educativas fueron atendidos por personal del equipo Saanee de la UGEL, lo que permitirá que se les brinde las herramientas educativas necesarias y se haga seguimiento a cada caso para que pueda garantizarse que puedan acceder a un servicio educativo inclusivo de calidad”, refirió.

Gómez remarcó que la educación inclusiva es un derecho de todas las personas, por ello los planteles deben hacer ajustes a sus infraestructuras y adecuaciones en sus servicios para poder atender a la diversidad de la población estudiantil de manera pertinente y oportuna, procurando eliminar todas las barreras educativas.

Por su parte, Malena Pineda, jefa del Programa de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Defensoría de Pueblo, recordó que las UGEL implementan, a partir del año 2022, los servicios de apoyo educativo externos (SAE) que reemplazarán a los Saanee; asimismo, que las instituciones educativas deben implementar los SAE internos, para lo cual se necesita disponibilidad de recursos y planificación por parte de las autoridades.

Pineda explica que los SAE tienen como finalidad “brindar una trabajo integrado en la eliminación de barreras educativas en el nivel básico, así como la organización de redes de apoyo, capacitación a personal, gestión de recursos e implementación de apoyos educativos para estudiantes con discapacidad, constituyendo una muestra mínima de la implementación de una política de educación inclusiva y de calidad por parte del Estado peruano”.