Defensoría del Pueblo exhorta a Geresa Loreto a convocar a autoridades locales de la región ante aumento de casos de leptospirosis
Nota de prensaCifra de casos reportados en lo que va de 2023 supera ampliamente a la de casos reportados en los últimos 5 años

Fotos: propia de la Defensoría Pueblo
20 de setiembre de 2023 - 2:47 p. m.
La oficina de la Defensoría del Pueblo en Loreto requirió la intervención conjunta de las instituciones vinculadas a los ámbitos de salud y de los gobiernos locales en la región para hacer frente al avance de los casos de leptospirosis que viene registrándose en esta zona del país. De acuerdo al último reporte epidemiológico del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, Loreto es la región con más casos reportados de la enfermedad en lo que va del año, con 5160 casos hasta el momento (reporte de la semana del 3 al 9 de septiembre). Además, esta cifra supera ampliamente a los casos reportados desde el 2018, incluso a años pico como 2019 en que se registraron 3052 contagios.
Según el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud los distritos con mayor número de casos entre probables y confirmados en Loreto son: San Juan Bautista (985), Punchana (846), Iquitos (589), Contamana (573), Nauta (475), Belén (440), Yurimaguas (281) y Ramón Castilla (255).
Pese a ello, de acuerdo a cifras actualizadas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre porcentaje de avance de ejecución, algunos gobiernos locales de Loreto evidencian un bajo avance en la ejecución del presupuesto destinado a la prevención de las enfermedades metaxénicas y control de zoonosis, dentro de las cuales se encuentra la leptospirosis. Incluso, en algunos casos el gasto es casi nulo.
En el caso de la Municipalidad Distrital de Belén el nivel de ejecución presupuestal para la atención de estas enfermedades alcanza apenas el 2.3 %. Sin embargo, existen casos como los de los municipios provinciales de Maynas, Mariscal Ramón Castilla y de Datem del Marañón, así como de la comuna distrital de Andoas, donde el nivel del gasto dirigido a contener el avance de este tipo de enfermedades es de 0,0 %. Para la Defensoría del Pueblo, esta situación resulta preocupante si se tiene en cuenta que Iquitos, el distrito de Belén y la provincia de Mariscal Ramón Castilla se encuentran entre las localidades con mayor cantidad de casos confirmados de la enfermedad.
Así lo manifestó el jefe de la Oficina Defensorial de Loreto, Abel Chiroque, a través de un documento dirigido a la Geresa en el que comunicó los resultados de la visita de trabajo desarrollada el último jueves a la sede de la Unidad de Vigilancia y Control de Zoonosis de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la entidad, en la que se informó que, si bien vienen adoptando algunas acciones preventivas, el problema es mucho mayor y se encuentra asociado a factores como los niveles de pobreza, hacinamiento y la gestión inadecuada de los residuos sólidos.
Ante ello, el representante de la Defensoría del Pueblo planteó que se convoque a una reunión multisectorial con participación de los gobiernos locales dirigida a adoptar acciones que contribuyan a disminuir los factores que condicionan la presencia de la bacteria de la leptospira. Como parte de estas acciones, la sede defensorial exhorta a que se mejore el servicio de recojo de residuos sólidos y se intensifiquen las labores de desratización en centros de abasto y colegios. Asimismo, se propone un trabajo coordinado con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en la vacunación oportuna al ganado vacuno y porcino.
Para el representante de la Defensoría del Pueblo, estas acciones deben formar parte de una estrategia conjunta inmediata que involucre a distintos sectores y gobiernos locales, más aún si se tiene en consideración el último caso reportado en una institución educativa de la ciudad de Iquitos, donde los niños, niñas y adolescentes corren el riesgo de contagiarse por leptospirosis, debido a la presencia de roedores en el plantel. Chiroque también exhortó a que se mejoren las campañas comunicativas orientadas a prevenir el contagio de la enfermedad, mediante el uso de mecanismos que resulten más eficientes para llegar a la población.