Defensoría del Pueblo: Apurímac es la tercera región con mayor número de casos de conflictividad social
Nota de prensa
Fotos: propia de la Defensoría Pueblo
21 de octubre de 2023 - 11:05 a. m.
Apurímac es la tercera región con mayor número de conflictos sociales después de Loreto (30 casos) y Cusco (18 casos), según el Reporte de Conflictos Sociales N.° 235, correspondiente al mes de septiembre de 2023. Esta región registra un total de 17 casos, de los cuales 15 están activos, 2 latentes, representando el 13.3 % del total de conflictos reportados a nivel nacional.
Respecto a la tipificación del conflicto, de los 15 activos, 9 son de tipo socioambiental, 5 de tipo comunal y 1 referido a otros asuntos; en cuanto a los 2 conflictos latentes, ambos son de tipo socioambiental. En el reporte, se evidencian 7 casos en observación, que podrían devenir en un conflicto, 6 son conflictos de tipo socioambiental y 1 de tipo comunal.
Se resalta que en la región Apurímac la provincia con mayor número de conflictos es Cotabambas, en la cual se vienen desarrollando actividades de gran minería, por parte de la empresa Las Bambas. Entre los tópicos que mayor conflicto genera está el incumpliendo de acuerdos entre la empresa minera y las comunidades que son área directa de influencia (AID) y área de influencia socioambiental (AISA). Asimismo, es necesario mencionar que otros conflictos socioambientales están vinculados a la actividad de minería artesanal y pequeña minería que se desarrolla en la región.
Con relación a los conflictos comunales, la principal causa es la delimitación territorial, puesto que las señalizaciones físicas existentes no son exactas. Asimismo, las controversias que surgen entre las comunidades campesinas están influenciados por temas vinculados a minería, acceso a recursos hídricos y zonas de pastoreo.
Es oportuno mencionar que el área de prevención y gestión de conflictos sociales y promoción del diálogo de la Oficina Defensorial de Apurímac, entre los meses de agosto y septiembre, ha participado en 6 mesas de diálogo de seguimiento de acuerdos, entre las comunidades campesinas y la empresa minera Las Bambas.
Asimismo, se han realizado un total de 13 reuniones conjuntas con otras instituciones como FORPRAP, DREM, Secretaria de Gestión Social y Diálogo de la PCM, Oficina de Oficina de Evaluación en Conflictos Sociales Alerta Temprana del Frente Policial Apurímac, Prefectura, Fiscalía Especializada Materia Ambiental, entre otras instituciones, con la finalidad de realizar acciones coordinadas de prevención y gestión de conflictos sociales.
Cabe indicar que, entre los meses de agosto y septiembre en la región Apurímac, se registraron un total de 5 acciones colectivas de protesta, plantones, movilizaciones, etc. Se desarrollaron actividades de seguimiento, monitoreo e intermediación, que contó con la participación de integrantes del Equipo de Prevención y Gestión de Conflicto sociales, como la Oficina de Evaluación en Conflictos Sociales Alerta Temprana del Frente Policial Apurímac.
Desde la oficina de la Defensoría del Pueblo en Apurímac se continuará con la labor de monitoreo, seguimiento e intermediación en los conflictos sociales, con el objetivo de salvaguardar los derechos de las personas, monitorear la transparencia del proceso y evitar posibles conflictos. También, se seguirá promoviendo reuniones interinstitucionales y espacios de diálogo como mecanismo democrático para resolver los conflictos sociales.