Defensoría del Pueblo registró 215 conflictos sociales hasta diciembre 2023

Nota Informativa
Los casos socioambientales siguieron siendo los más numerosos (62.3%).
La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N° 238, correspondiente al mes de diciembre de 2023, el cual da cuenta –entre otros aspectos– de 215 conflictos sociales registrados (168 activos y 47 latentes) durante el año pasado. Al finalizar el año

Fotos: propia de la Defensoría Pueblo

10 de enero de 2024 - 1:09 p. m.

La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales N° 238, correspondiente al mes de diciembre de 2023, el cual da cuenta –entre otros aspectos– de 215 conflictos sociales registrados (168 activos y 47 latentes) durante el año pasado. Al finalizar el año, la región Loreto seguíó registrando el mayor número de conflictos sociales.

Casos nuevos

Con relación al mes anterior se registró dos casos nuevos. Un conflicto se desarrolla en Huánuco, donde la comunidad campesina de Pillao denuncia que pobladores del distrito de Chinchao estarían invadiendo terrenos comunales y realizando tala ilegal de bosques y tráfico ilícito de tierras.

Otro nuevo caso involucra a los trabajadores agrarios del sector agroexportador de Ica, quienes iniciaron un paro agrario expresando su preocupación por posibles cambios en el pago de bonos y del monto de su salario diario.

Casos por tipo y lugar

Con relación a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (29 casos) que se desarrollan en un solo departamento, seguido de Cusco (18) y Apurímac (16). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales son los más numerosos (62.3%). Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los socioambientales, es de 67.2%.

Casos resueltos

Este mes se resolvieron tres casos: dos comunales y un socioambiental. Uno de estos se desarrolló en la provincia de Yauli, en Junín, e involucró a la comunidad campesina de San Francisco de Asís de Pucará y la empresa minera Chinalco Perú S.A. En una reunión entre las partes involucradas, se establecieron acuerdos sobre construcción de infraestructura para actividades agrícolas, promoción de participación de empresas comunales y empleo.

Otro caso resuelto se registró en Apurímac, donde las comunidades de Pampachiri y Sañayca mantenían disputas por linderos comunales. A través de la Resolución Gerencial Regional N° 002-2023-GR.APURIMAC-GRDE se aprobó el plano de conjunto definitivo del deslinde y titulación a favor de la comunidad campesina de Pampachiri.

Un tercer caso resuelto involucra a la comunidad campesina San Cristóbal de Huancavelica, que registraba un conflicto comunal en el marco del proceso de elección de su nueva junta directiva. Al respecto, el presidente de la comunidad campesina de San Cristóbal informó a la Defensoría del Pueblo sobre la inscripción de la Junta Directiva para el periodo 2023-2024 conforme al acto electoral llevado a cabo en noviembre de 2022.

Diálogo

Del total de casos activos, el 62.5% (105 casos) de los conflictos son atendidos a través de mecanismos de diálogo, la Defensoría del Pueblo participa en 86 de ellos. Del total de conflictos en diálogo, el 77.1% (81 casos) corresponde a casos socioambientales. De los 65 conflictos socioambientales vinculados a la actividad minera en estado activo, el 80.0% está en fase de diálogo.

Protestas

Se registró 235 acciones colectivas de protesta en el mes de diciembre. Del total, el 64.7% fueron plantones y el 20.9% se trató de marchas. Los lugares que registraron mayor número de protestas fueron Arequipa (29), Lima Metropolitana (24), Piura (24), Loreto (17) y Puno (17), entre otros.

Alertas tempranas

En atención a su evaluación e intervención en conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo envía al Estado, las empresas y la sociedad 07 alertas tempranas (ver página 13 del reporte), para que se actúen en el marco de sus competencias y responsabilidades. Del total de alertas, 2 son casos nuevos y 5 son casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales.

Para más información del Reporte Mensual de Conflictos Sociales, los interesados pueden acceder a la siguiente dirección electrónica: