Defensoría del Pueblo expresa discrepancias con proyecto de ley que reconoce derechos al concebido
Nota Informativa
Fotos: propia de la Defensoría Pueblo
10 de noviembre de 2023 - 8:55 p. m.
Ante la reciente aprobación por insistencia del Proyecto de Ley n.° 785-2021-CR, “Ley que propone reconocer derechos al concebido”, por parte del Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo considera oportuno señalar lo siguiente:
- La aprobación de dicha ley, por insistencia del Congreso de la República, no se encuentra acorde con los estándares internacionales a los que el Estado peruano se encuentra obligado a cumplir para garantizar el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva a mujeres en todo su ciclo de vida cuando lo requieran.
- Esta acción del Poder Legislativo genera un grave retroceso, pues impacta negativamente en la vida de las mujeres, especialmente en las niñas y adolescentes víctimas de violación sexual, pese a que el Comité de los Derechos del Niño exige al Estado garantizar servicios de interrupción de embarazo y atención posterior por riesgo de su vida y salud.
- La aprobación de la citada ley, demostraría la indiferencia del Estado a los graves problemas que afectan a la niñez y adolescencia, como la falta de entrega oportuna del Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE), el embarazo precoz, la mortalidad materna, la violencia sexual y la discriminación. Más aún, si nos encontramos en un contexto en el cual, de enero a setiembre del 2023, los Centros Emergencia Mujer (CEM), a nivel nacional han atendido 5902 casos de violación sexual hacia niñas y adolescentes. Asimismo, de enero a la fecha, el Sistema de Registro de Certificado de Nacido Vivo del Ministerio de Salud (Minsa) ha registrado 1035 nacimientos a nivel nacional en madres cuyo rango de edad esta entre 0 y 14 años.
- Por nuestra parte, desde la Defensoría del Pueblo, en el marco de nuestras competencias seguiremos demandando que en toda propuesta legislativa que aborde la salud sexual y reproductiva, se considere de forma integral los principales problemas que afectan la vida de las niñas, adolescentes y mujeres en su diversidad, como la falta de entrega oportuna del Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE), el embarazo no planeado en adolescentes, la mortalidad materna, la violación sexual, el embarazo forzado a causa de dicha violación, entre otros, con la finalidad de brindar una respuesta real y efectiva, que garantice el respeto de sus derechos fundamentales y les permitan continuar con su proyecto de vida.
- Por tanto, no garantizar los derechos sexuales y reproductivos generaría responsabilidad internacional del Estado, la que se agrava debido a los impactos prevenibles que desencadena su desatención en la salud y vida de las mujeres en todo su ciclo de vida.