Defensoría del Pueblo pide celeridad a municipios del Vraem en instalación de plataformas de Defensa Civil

Nota Informativa
Por D.S. 005-2024-PCM se declaró en estado de emergencia a tres distritos que conforman el VRAEM por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.
Al respecto, el coordinador de la sede defensorial en Pichari, Elvis Guzmán, explicó que las plataformas distritales de Defensa Civil deben estar conformadas por las autoridades de cada distrito con competencia en atención de desastres

Fotos: foto propia de la Defensoría del Pueblo

5 de febrero de 2024 - 2:58 p. m.

En supervisión realizada por el Módulo Defensorial de Pichari a las municipalidades distritales bajo su competencia, que conforman el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), se advirtió que 10 comunas, entre las que se encuentran Canayre, Llochegua, Sivia, Anchihuay, Unión Progreso, Chungui, Samugari, Río Magdalena, Anco y Unión Asháninka, aún no han conformado su plataformas de Defensa Civil conforme a ley.

La situación se torna crítica si se tiene en cuenta que, a través del través del DS 005-2024-PCM, los distritos de Canayre, Llochegua y Sivia fueron declarados en estado de emergencia por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales. En ese escenario, la sede defensorial en el Vraem requirió a los alcaldes de las municipalidades distritales disponer con urgencia la instalación de las plataformas de defensa civil en sus respectivas comunas a fin de lograr una adecuada preparación y respuesta ante el periodo de lluvias del año 2024.

Cabe indicar que, en respuesta a nuestro pedido inicial, hoy fue implementada la plataforma de Defensa Civil de la localidad de Ayna, donde pudo advertirse que las intensas lluvias están provocando deslizamientos en las carreteras, lo que, junto al aumento del caudal del río Apurímac, constituyen riesgos de inundaciones, especialmente para el distrito de Ayna – San Francisco, donde también se reportaron deslizamientos en la zona de Miraflores con más de 50 familias afectadas.

Al respecto, el coordinador de la sede defensorial en Pichari, Elvis Guzmán, explicó que las plataformas distritales de Defensa Civil deben estar conformadas por las autoridades de cada distrito con competencia en atención de desastres, quienes deben articular las acciones de prevención y atención, además de contar con planes de contingencia, mapeo de zonas seguras para albergues, evaluación de los bienes de ayuda humanitaria con los que se cuente y abastecimiento de sus almacenes.

En ese sentido, precisó que ha requerido que se capacite a los responsables de cada comuna para que oportunamente puedan intervenir de acuerdo a la ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), como por ejemplo en la identificación de zonas seguras para la implementación de albergues ante eventuales inundaciones. “Aunado a ello, ante la crecida del río Apurímac, hemos remarcado la necesidad de poner señales de peligro en las zonas que correspondan y evaluar que las personas que tienen viviendas en zonas ribereñas puedan ser enviadas a espacios seguros”, indicó.

Finalmente, el representante de la Defensoría del Pueblo reiteró el pedido dirigido a los gobiernos locales para que comprendan la urgencia de instalar y trabajar con sus plataformas de Defensa Civil, a los cual dará seguimiento de manera prioritaria.