Recomendamos a autoridades educativas de Cusco garantizar acceso a matrícula 2024 en condiciones de igualdad para escolares

Nota de prensa
En años anteriores algunos colegios empezaron a matricular antes de la aprobación del instructivo por Minedu.
Fotografía

Fotos: Defensoría del Pueblo

14 de noviembre de 2023 - 4:44 p. m.

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Cusco recomendó a la Gerencia Regional de Educación (GRE) y a las 12 unidades de gestión educativa local (UGEL) de la región adoptar las acciones pertinentes y oportunas para garantizar el acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes durante el próximo proceso de matrícula escolar 2024.

Mediante un documento, la sede defensorial recordó que el proceso de matrícula usualmente se lleva a cabo en los meses de diciembre del presente año y entre enero y febrero del siguiente. Este proceso consta de varias etapas que incluyen el cálculo y asignación de vacantes, la difusión de información sobre las mismas, así como la presentación y revisión de solicitudes para ingresar a determinados colegios, entre otras actividades.

“Hemos advertido que en años anteriores algunas instituciones educativas adelantaron las etapas del proceso de matrícula al mes de septiembre, octubre y noviembre, es decir, sin esperar la aprobación del instructivo que debe ser expedido por el Minedu cada año. Esta situación produce irregularidades, tales como la separación de vacantes y evaluaciones a los postulantes, entre otras actividades que no están consideradas en la Resolución Ministerial n.° 447-2020-MINEDU”, precisó Rosa Santa Cruz, jefa de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Cusco.

La representante de la institución también recordó que cuando las instituciones educativas públicas reciban una mayor cantidad de solicitudes de matrícula que vacantes disponibles, se deben aplicar criterios de prioridad, como considerar a estudiantes que tienen discapacidad leve o moderada, los hermanos de niños y niñas que ya están cursando el año escolar en el colegio, además, de otros criterios de prioridad establecidos en su reglamento interno, los cuales no pueden contradecir los señalados y, en ningún caso, pueden ser discriminatorios.

De la misma manera, señaló que la matrícula es gratuita y que ninguna institución educativa pública puede condicionarla al pago de algún concepto (cuota, donación, aporte, contribución u otros). Asimismo, el monto de la cuota de Apafa no puede exceder del 1.5 % de la UIT y esta se fija en la primera asamblea ordinaria de Apafa, en el mes de abril. En ningún caso su cobro puede coincidir con el proceso de matrícula.

En esa línea, la sede defensorial solicitó a la GRE y a las UGEL capacitar de manera periódica a todos los funcionarios y personal involucrado en el proceso de matrícula sobre los alcances de la Ley n.° 28044, Ley General de Educación y la Resolución Ministerial n.° 447-2020- MINEDU.

Finalmente, indicó que la Defensoría del Pueblo hará seguimiento a estas recomendaciones para que el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes no se vea afectado durante el proceso de matrícula 2024.