Defensoría del Pueblo: Urge intensificar acciones de promoción de la salud mental en Cajamarca
Nota de prensaLa población debe conocer cómo identificar signos de alerta y los servicios de salud mental a los que se puede acudir en busca de atención.

3 de noviembre de 2023 - 5:09 p. m.
· En los últimos 10 días se ha difundido informaciones sobre tres jóvenes que se quitaron la vida.
La oficina de la Defensoría del Pueblo en Cajamarca expresa su preocupación ante los casos de suicidios que se vienen presentando en esta ciudad. En los últimos 10 días la prensa dio cuenta sobre tres jóvenes que se quitaron la vida.
Ante ello, a través de la comisión temporal conformada recientemente para articular acciones interinstitucionales y abordar la problemática de la salud mental en Cajamarca, la institución ha manifestado la necesidad de seguir desarrollando y fortaleciendo las acciones de promoción de la salud mental. En tal sentido, se ha propuesto difundir información sobre cómo identificar los problemas de salud mental, cómo prevenir su agudización, así como sobre los servicios de salud mental que permitirían una atención oportuna.
Según las “Pautas para la prevención del suicidio en mi comunidad”, elaboradas por el Ministerio de Salud, es importante que tanto la población y las autoridades conozcan los factores de riesgo que llevan al suicidio y los factores protectores para contrarrestarlos. Entre los últimos tenemos a las sólidas relaciones personales y familiares, la cohesión social, las creencias religiosas o espirituales, las prácticas positivas de afrontamiento y bienestar, la estabilidad emocional y el optimismo, los modos de vida saludable y las redes de apoyo y recursos de la comunidad.
En ese sentido, es necesario que tanto autoridades locales como regionales asuman compromisos de acciones a favor del fortalecimiento de factores protectores, tales como servicios que coadyuven a modos de vida saludable y a la conformación de redes de apoyo y recursos en la comunidad.
Asimismo, resulta fundamental que la población conozca las señales de alerta como alteraciones en la alimentación y en el sueño (duerme muy poco o demasiado), pérdida del interés en sus aficiones, sus estudios o su trabajo, descuido de la apariencia personal, aislamiento y alejamiento de familiares y amigos o de actividades sociales, dificultad para comunicar lo que siente, experimentar formas de hacerse daño, altas y bajas en el estado de ánimo, en la conducta y el carácter, etc.
Además, es esencial conocer cómo apoyar a quien muestra conducta suicida, siendo importante identificar los riesgos y señales de alerta; escuchar de manera auténtica y empática, sin juzgar o reprochar; brindar apoyo emocional y alternativas de solución; y lo más importante, conectar a la persona con sus recursos personales, familiares, amicales, así como con los servicios y redes de apoyo de la comunidad.
Finalmente, la población debe conocer y tener al alcance los servicios de salud mental que brinda el Estado, como son la Línea 113, opción 5, del Ministerio de Salud, que brinda orientación y consejería gratuita en salud mental las 24 horas del día. Asimismo, el teléfono de ANAR Perú 0800-2-2210, línea confidencial y gratuita que brinda orientación psicológica, escucha y ayuda social y legal a niñas, niños y adolescentes. Además, acudir a los establecimientos de salud que cuentan con psicólogos y a los centros de salud mental comunitarios, donde se brinda atención especializada en salud mental a nivel nacional.
En Cajamarca se cuenta con el Centro de Salud Mental Comunitario Esperanza de Vida (Jr. Alfonso Ugarte n.° 1133, cel. 914245088) y en el distrito de Baños del Inca con el Centro de Salud Mental Comunitario Caminando Juntos (Jr. Yahuar Huaca n.° 515, cel 951750105), además de los centros de salud mental comunitarios en las provincias de la región.