Defensoría del Pueblo: Niñas y adolescentes representan el mayor número de mujeres desaparecidas en nuestro país
Nota de prensaEntre enero y septiembre, la PNP registró 4,072 notas de alerta de mujeres reportadas como desaparecidas.

3 de noviembre de 2023 - 9:53 a. m.
En el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, el 25 de noviembre, es indispensable que el Estado en su conjunto, y todos los niveles de gobierno, priorice la articulación interinstitucional y el fortalecimiento de medidas concretas frente a esta grave forma de violencia de género que afecta nuestro país.
En efecto, en septiembre del presente año, se han registrado 392 notas de alertas de mujeres desaparecidas: 235 (60%) son niñas y adolescentes; y 157 (40%), adultas. En suma, en los nueve primeros meses se han acumulado 4,072 notas de alerta, según informó la Policía Nacional del Perú (PNP).
Las regiones con los más altos índices de esta grave problemática, además de Lima (1524), fueron: La Libertad (224), Arequipa (193), Cusco (192), Piura (182) y Junín (180). Se recuerda que las notas de alerta y alertas de emergencia, resultan ser claves para que se active la búsqueda efectiva de las víctimas por parte del Estado, con apoyo de la comunidad.
De otro lado, durante el mes de septiembre se produjeron 5 feminicidios; con ello, en lo que va del año se han registrado un total de 118 feminicidios. Además, en este mismo mes, se registró la ocurrencia de 1 muerte violenta y 1 tentativa de feminicidio a nivel nacional, con lo que ya suman 45 fallecidas en esta condición y 90 tentativas a nivel nacional.
En este contexto urge que espacios de coordinación y articulación interinstitucional como las Instancias de concertación regional, provincial y distrital frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, fortalezcan sus diagnósticos locales, a fin de fortalecer las medidas de prevención y atención de las diversas formas de violencia y de la desaparición en particular.
De otro lado, debido a la importancia del Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (RENIPED), la Defensoría del Pueblo ha recomendado al Ministerio del Interior y a la Policía Nacional del Perú, incorporar en el RENIPED las variables de autoidentificación étnica, de lengua materna, nacionalidad, documentación y condición migratoria, entre otros aspectos, a fin de visibilizar la situación de vulnerabilidad y riesgo que enfrentan las víctimas, así como priorizar la respuesta estatal de acuerdo a estos indicadores.
“Reiteramos nuestra exhortación a la PNP de garantizar la vigencia de los datos del Portal de Personas Desaparecidas. Se ha identificado que, en los 4 últimos meses, la información estadística demora en actualizarse, obstaculizando la identificación de las tendencias de esta forma de violencia”, subrayó la adjunta para los Derechos de la Mujer, Diana Portal.
Puede acceder al reporte ¿Qué pasó con ellas? en el siguiente link: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/11/Reporte-Igualdad-y-No-Violencia.pdf