Urge la ejecución de gasto del presupuesto destinado a la reducción de riesgos, mitigación y preparación ante el fenómeno El Niño

Nota de prensa
A nivel nacional hay peligro por la presencia de huaicos y derrumbes.
Fotografía

Fotos: Defensoría del Pueblo

27 de octubre de 2023 - 3:33 p. m.

La Defensoría del Pueblo recomienda a las entidades de los tres nivele de gobierno gestionar los fondos públicos con eficiencia y eficacia para el desarrollo de las actividades e inversiones destinadas a la reducción del riesgo existente, mitigación y preparación, en protección de la población y sus medios de vida frente a la presencia del fenómeno El Niño y sus eventos asociados.

Según el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el presupuesto institucional asignado a los tres niveles de gobierno para las actividades e inversiones de prevención, así como para la atención de emergencias y desastres asciende a S/. 3, 916, 526,626, habiendo asignado mayores recursos al gobierno nacional S/. 1, 869, 571,015, a los gobiernos regionales S/. 908, 678,416 y a las municipalidades S/. 1, 138, 277,195, cuya ejecución del gasto, hasta el momento, representa el 50.9%, 55% y 51.3% respectivamente.

En el marco del programa presupuestal 0068 se asignaron más de mil millones de soles para la ejecución de más de 800 inversiones que comprende proyectos de Inversiones de Optimización de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR), programas e inversiones de reconstrucción, de los cuales 162 se encuentran a cargo del gobierno nacional, 124 del regional y 586 de las autoridades municipales, cuya ejecución de gasto no supera el 50%.

Para las actividades de mantenimiento de cauces, drenajes y estructuras de seguridad física frente a peligros solo 8 gobiernos regionales asignaron S/. 11, 019,193. La ejecución de la actividad permite reducir el riesgo de inundación y los efectos erosivos de las crecidas de los ríos y quebradas, evitando los daños que podría ocasionar en la población y sus medios de vida tanto de las zonas urbanas y rurales; sin embargo, el avance de la ejecución del gasto a nivel de devengado registra un avance del 13%, lo cual se agrava en el actual escenario de riesgo por las lluvias intensas cuando solo 315 municipalidades asignaron recursos para dicha actividad.

Además, los gobiernos regionales asignaron S/. 38, 345,394 para la adquisición de bienes de ayuda humanitaria caracterizados en abrigo, techo, alimentos, enseres, herramientas y otros para la atención de las necesidades de la población ante situaciones de emergencias y desastres. No obstante, registra una ejecución de gasto del 74%, mientras que solo el 35% (664) del total de municipalidades entre provinciales y distritales asignaron recursos para la adquisición de dichos bienes.

En el marco de lo establecido en la Ley 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento, cabe recordar que los gobiernos regionales y locales tienen la responsabilidad de programar la adquisición de bienes de ayuda humanitaria que les permita mantener el stock de dichos bienes en sus respectivos almacenes para la atención oportuna y efectiva de las personas damnificadas y afectadas, precisó la adjunta para la Administración Estatal, Eugenia Fernán-Zegarra.

Por otro lado, el Poder Ejecutivo a través de diversos dispositivos normativos aprobó trasferencias y créditos suplementarios a favor de los tres niveles de gobierno con un marco presupuestal de S/ 4, 027, 753,024 para la ejecución de acciones para hacer frente al fenómeno El Niño, teniendo una mayor participación el gobierno regional con el 81% (S/. 3, 282, 187,087), los gobiernos regionales con 10% (S/. 402,348,539) y los gobiernos locales con 9% (343,217,398); sin embargo, estando cerca de dos meses de culminación del año fiscal, registran una ejecución de gasto del 22.9%, 15.0% y 39.7%, respectivamente.

Además, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), ante las perspectivas del escenario probabilístico de lluvias para octubre – diciembre de 2023, ha identificado un total 1 451 799 personas, 423 458 viviendas, así como 1 255 establecimientos de salud y 9 259 instituciones educativas con probabilidad de riesgo muy alto por movimientos en masa. Asimismo, se estima 833 652 personas, 207 218 viviendas, 506 establecimientos de salud y 7 122 instituciones educativas, con probabilidad de muy alto riesgo por inundaciones a nivel nacional.

La representante de la Defensoría del Pueblo recalcó que, la fase de ejecución presupuestaria se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre, en cuyo periodo se atienden las obligaciones de gasto con el objeto de financiar las actividades destinadas a la protección de la población y sus medios de vida frente a la ocurrencia del fenómeno El Niño y eventos asociados, por lo que urge la adopción de medidas correctivas orientadas a garantizar dichas intervenciones durante el presente año fiscal.

Nuestra institución continuará supervisando las intervenciones de los tres niveles de gobierno orientada a la reducción de posibles impactos y daños a la población y sus medios de subsistencia, a través de la ejecución de acciones de reducción del muy alto riesgo existente, así como de preparación frente a la ocurrencia del fenómeno El Niño.