Defensoría del Pueblo: En julio se registraron 387 notas de alerta por desaparición de mujeres y se produjeron 14 feminicidios

Nota de prensa
Cifra disminuyó en 13 % respecto a junio de 2023, mientras que el porcentaje de mujeres víctimas de feminicidio se incrementó en un 40% respecto del mismo período.
Qué pasó con ellas

2 de setiembre de 2023 - 9:09 a. m.

La Defensoría del Pueblo informó que en julio del presente año se han registrado 387 notas de alertas de mujeres desaparecidas: 221 (57%) son niñas y adolescentes; y 166 (43%), adultas. En suma, en los siete primeros meses del año se han acumulado 3276 notas de alerta. Las regiones donde más se emitieron este tipo de notas fueron Lima (1254), La Libertad (184), Arequipa (158), Piura (146) y Junín (144). Se recuerda que las notas de alerta y alertas de emergencia, resultan claves para que se active la búsqueda efectiva de las víctimas por parte del Estado, con apoyo de la comunidad.

De otro lado, durante el mes de julio se produjeron 14 feminicidios (4 más que el mes pasado); en 4 (29 %) de ellos, las víctimas habían sido reportadas como desaparecidas; con ello, entre enero y julio de este año se han registrado un total de 95 feminicidios. Además, en este mismo mes, se registró la ocurrencia de 2 muertes violentas y 17 tentativas de feminicidio a nivel nacional, con lo que ya suman 38 fallecidas en esta condición y 88 tentativas a nivel nacional en lo que va del año.

Por otro lado, al cierre del reporte la Policía Nacional del Perú (PNP) no ha publicado la cantidad de denuncias de personas en situación de desaparición registradas en el mes de julio. Lo que dificulta el adecuado monitoreo de la situación de personas desaparecidas y ubicadas.

Ante ello, resulta clave que se fortalezca la intervención policial con debida diligencia reforzada en atención a las denuncias, y que se evalúen las dificultades para la aplicación de procedimientos y soluciones que permitan proteger y ubicar a las víctimas de manera oportuna. Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables debe reforzar la intervención de los centros emergencia mujer (CEM) y las unidades de protección especial (UPE), que permitan, además, apoyar a las familias de las víctimas durante los procesos de búsqueda y ante la ubicación de estas.

Sobre el Portal de Personas Desaparecidas, es importante que se filtren las notas de alerta por región y tiempo; que sean llenadas de manera adecuada; que se coloque siempre la fotografía de las personas que deben ser ubicadas, entre otros aspectos indispensables para que las acciones de búsqueda sean eficientes.

Asimismo, es relevante que las instituciones nacionales, regionales y locales asuman un rol activo frente a la desaparición difundiendo las notas de alerta y alertas de emergencia, aprovechando espacios como las instancias de concertación frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. En el caso particular, de gobiernos subnacionales deben coordinar y prestar apoyo a la PNP, por medio del serenazgo, para realización de patrullaje en la localidad donde se dio la desaparición. También resulta indispensable que los medios de comunicación, nacionales y locales, contribuyen a que la comunidad conozca la situación de riesgo en que se encuentran las víctimas y sumen esfuerzos para su pronta ubicación.

Finalmente, se exhorta a la PNP a continuar con la publicación mensual de estadísticas sobre esta problemática, en el Portal de Personas Desaparecidas, de manera oportuna para advertir los índices de la desaparición en el Perú. Se ha identificado que, en los últimos meses la información estadística no es publicada el mes siguiente o en los días siguientes, lo que obstaculiza advertir las variaciones de esta forma de violencia y adoptar medidas preventivas inmediatas.

Puede acceder al reporte ¿Qué pasó con ellas? en el siguiente link: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/09/Reporte-Igualdad-y-No-Violencia-42.pdf.