La Defensoría del Pueblo registró 225 conflictos sociales al mes de julio 2023, surgieron siete

Nota de prensa
• Se comprobaron 407 acciones colectivas de protesta. Del total, el 48.4 % fueron plantones.
Reporte de conflictos

10 de agosto de 2023 - 12:09 p. m.

La Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales n.° 233, correspondiente al mes de julio de 2023, el cual da cuenta –entre otros aspectos– de 225 conflictos sociales registrados (172 activos y 53 latentes). Durante ese periodo surgieron siete nuevos conflictos, en diversos puntos del país.
Casos nuevos
Un conflicto se desarrolla en Cajamarca, donde el Comité de Usuarios del Canal de Riego Tres Tingos – Quinua Totora y sus 11 anexos exigen a la empresa minera Yanacocha la atención de sus demandas sobre acceso a agua. Otro caso tiene lugar en Huancavelica e involucra a las comunidades campesinas de Vilca, Chuya, Huancalpi y Coricacha, las cuales exigen ser incluidas en el área de influencia de la unidad minera Corihuarmi de la empresa minera IRL S. A., y en su próxima modificatoria de estudio de impacto ambiental.
Un tercer conflicto tiene como actor principal a la ronda campesina del sector Los Alisos, la cual mantiene una disputa por una bocamina con la Compañía Minera La Poderosa en la región de La Libertad. Otro caso se registra en Lima Metropolitana, donde comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima paralizaron sus actividades, exigiendo la derogación del incremento del cobro de salida para los camiones desabastecedores.
Otro nuevo conflicto tiene lugar en la provincia de Oyón (Lima) e involucra a la Compañía Minera Raura S. A. y al caserío Ucruschaca, que exige ser parte del área de influencia directa en la modificatoria de estudio de impacto ambiental detallado de la empresa minera, el cual se encuentra en evaluación por parte de Senace. Un sexto caso se registra en Loreto, donde organizaciones sociales y población del distrito de Alto Nanay tomaron las instalaciones de la municipalidad en rechazo a la gestión de la actual alcaldesa del distrito.

El séptimo conflicto nuevo se reporta en el distrito de Paucarcolla, en Puno. En este caso, la población, presidentes de las juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS) y la Municipalidad Distrital de Paucarcolla advierten afectación al suministro de agua que abastece a la población por las obras ejecutadas por EMSA Puno.
Protestas
Se registraron 407 acciones colectivas de protesta en el mes de julio. Del total, el 48.4 % fueron plantones.
Casos por tipo y lugar
Con relación a la distribución territorial de los conflictos reportados, Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (30 casos) que se desarrolla en un solo departamento, seguido de Cusco (18) y Apurímac (17). En cuanto a la tipología, los casos socioambientales continúan siendo los más numerosos (63.1 %). Este tipo de conflicto mantiene esta ubicación desde abril de 2007. Respecto de los conflictos vinculados a la minería, el porcentaje de estos, con relación a los socioambientales, es de 68.3 %.
Diálogo
Del total de casos activos, el 63.4 % (109 casos) de los conflictos son atendidos a través de mecanismos de diálogo, la Defensoría del Pueblo participa en 83 de ellos. Del total de conflictos en diálogo, el 72.5 % (79 casos) corresponde a casos socioambientales.
Violencia
En la región de La Libertad, una persona falleció producto de un enfrentamiento cuando integrantes de la ronda campesina del sector Los Alisos ingresaron a una bocamina supuestamente en disputa con la Compañía Minera La Poderosa. El ciudadano fue identificado como Abraham Matos Villegas, integrante de la ronda campesina de Los Alisos.
En Loreto, producto del enfrentamiento entre la población que tomó la Municipalidad Distrital de Alto Nanay y la Policía Nacional del Perú, 10 personas resultaron heridas (6 civiles y 4 policías).
En el marco de protestas sociales que se desarrollaron en el conflicto político, 57 personas resultaron heridas (18 civiles y 39 policías).
Alertas tempranas
En atención a su evaluación e intervención en conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo envía al Estado, las empresas y la sociedad 16 alertas tempranas (ver página 14 del reporte), para que se actúen en el marco de sus competencias y responsabilidades. Del total de alertas, 7 se refieren a los casos nuevos, 4 son conflictos activos y 5 son casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales.
Para más información del Reporte Mensual de Conflictos Sociales, los interesados pueden acceder a la siguiente dirección electrónica: