Estado peruano tiene pendiente instalar sistemas de agua potable en comunidades indígenas afectadas por derrames de petróleo

Nota de prensa
En 2015 el Estado se comprometió, a través del Acta de Lima, a instalar 65 sistemas definitivos de agua potable en las comunidades afectadas.
Fotografía

Fotos: Defensoría del Pueblo

13 de junio de 2023 - 11:42 a. m.

La Defensoría del Pueblo presentó hoy el Informe Defensorial n.° 0001-2023-DP/AMASPPI “El acceso al agua potable y saneamiento en poblaciones vulnerables: el caso de las comunidades indígenas de las Cuatro Cuencas en Loreto”, el cual recuerda al Estado peruano que tiene pendiente la instalación de sistemas definitivos de agua potable en aquellas comunidades indígenas afectadas por constantes derrames de petróleo en sus fuentes hídricas.

El documento, presentado en una reunión de trabajo interinstitucional, visibiliza los avances en el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por el Estado en el Acta de Lima, suscrita el 10 de marzo de 2015, con la finalidad de garantizar el derecho humano al agua de 65 comunidades nativas, ubicadas en las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, para lo cual se debían instalar y mantener sistemas provisionales de agua potable mientras que se ejecutan los proyectos definitivos de agua y saneamiento.

Con relación a la ejecución de los 65 proyectos definitivos, entre los cuales 56 se encuentran a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el informe resalta que, a la fecha, solo ocho han sido culminados o liquidados, en tanto los proyectos restantes se encuentran en ejecución e incluso en etapas previas. La Defensoría del Pueblo expuso que, de acuerdo a lo informado por las federaciones de las comunidades de la zona, existen partes de los sistemas de agua y de eliminación de excretas inconclusas y en abandono, lo cual exige una supervisión continua respecto a la ejecución de las obras, con participación de las comunidades y sus representantes.

Entre las recomendaciones destacan las dirigidas al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para que garantice la operatividad y mantenimiento de las plantas provisionales, la ejecución de los proyectos definitivos dentro de los plazos contractuales y la revisión de las tecnologías elegidas para garantizar el uso y la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento instalados en las Cuatro Cuencas.

“Asimismo, se ha planteado la necesidad de generación de espacios institucionalizados para el diálogo intercultural y la participación de las comunidades indígenas en las diferentes etapas del diseño y ejecución de los proyectos de agua y saneamiento, proceso en el cual deben participar la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Cultura”, explicó la adjunta para el Medio Ambiente, Pueblos Indígenas y Servicios Públicos, Lissette Vásquez, tras anunciar que en los próximos días el documento también será presentado en Loreto.

La institución continuará realizando seguimiento al cumplimiento de los acuerdos y compromisos por parte del Estado, a fin de que se garantice que las poblaciones de las comunidades de las Cuatro Cuencas accedan a los servicios básicos de agua potable y saneamiento en condiciones dignas y de igualdad.

El Informe Defensorial n.° 0001-2023-DP/AMASPPI “El acceso al agua potable y saneamiento en poblaciones vulnerables: el caso de las comunidades indígenas de las Cuatro Cuencas en Loreto” está disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/05/INFORME-AGUA-POTABLESANEAMIENTO-POBLACIONES-VULNERABLES.pdf