Defensoría del Pueblo advierte falta de medicinas para tratamiento de cáncer en principales hospitales de Cusco
Nota de prensaDemoras en atención a pedidos dirigidos a Cenares afectan gravemente a pacientes.

Fotos: Defensoría del Pueblo
7 de junio de 2023 - 4:25 p. m.
En una supervisión a las áreas de Farmacia a dos de los más importantes hospitales de Cusco, como son el Hospital Antonio Lorena y el Hospital Regional, la oficina de la Defensoría del Pueblo en esta región pudo advertir serias deficiencias en lo que concierne al abastecimiento de distintos medicamentos que deben ser administrados a personas con cáncer, afectando gravemente el derecho a la salud de esta población vulnerable.
Cabe señalar que, esta supervisión se llevó a cabo tras conocerse el caso de un adolescente de 14 años que permanece internado en el área de Pediatría del Hospital Regional del Cusco, luego que fuera diagnosticado con leucemia.
De acuerdo con la información recogida el área de Farmacia del Hospital Regional de Cusco no cuenta con ampollas de Mesna, pese a tratarse de un fármaco que debe ser administrado para diversos tipos de cáncer. Una situación similar se advierte en el caso de fármacos como docetaxel, fluorouracilo, carboplatino, asparaginasa, folinato de calcio, doxetacena, cisplatino, ifosfamida y bicalutamida. Durante la supervisión el personal informó que el hospital no cuenta con dichos medicamentos desde hace dos meses, pese a que son necesarios para tratamientos contra la leucemia, cáncer de seno, ovarios, testículos, entre otras neoplasias.
Para la Defensoría del Pueblo, esta situación resulta crítica si se tiene en cuenta que, el año pasado, dicho nosocomio atendió a 488 pacientes con distintos tipos de cáncer; mientras que, hasta abril de este año, la cifra de pacientes en el área de Oncología superaba los 250 casos.
Asimismo, la jefa de la Oficina Defensorial de Cusco también se refirió a los resultados de la supervisión en el área de Farmacia del Hospital Antonio Lorena, donde pudo evidenciar que no cuenta con filgastrim ni rituximab no obstante su importancia para el tratamiento de diferentes afecciones oncológicas. El personal de farmacia de dicho nosocomio indico que la falta de estos fármacos se produce desde hace una semana, también se informó que durante el año 2022, el establecimiento registró más de 6 500 atenciones a pacientes oncológicos durante el 2022 y que, durante el primer trimestre de este año, la cifra supera a 2 200 atenciones, con un promedio de 120 quimioterapias al mes.
La representante de la institución Rosa Santa Cruz, explicó que este aumento en la demanda viene originando el desabastecimiento de algunas medicinas. No obstante recordó que, en situaciones como esta, la ley faculta a los establecimientos de salud a adquirir medicinas e insumos de manera directa. Además, precisó que, en casos de desabastecimiento, los hospitales también pueden coordinar con otros establecimientos de salud para el préstamo de fármacos e insumos, a fin de cubrir las necesidades urgentes de ellos para la atención de los pacientes.
Además, precisó que el personal de ambos hospitales refirieron que han realizado los requerimientos de medicamentos al Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), sin que hasta el momento obtengan respuesta.
“Estamos coordinando con las autoridades regionales para que se solicite, de manera urgente, al Ministerio de Salud la adquisición y envío de las medicinas que se requieren para el tratamiento de distintos tipos de cáncer a la ciudad de Cusco, toda vez que existe una demora que afecta gravemente el derecho de acceso a la salud de la población cusqueña a medicinas que son necesarias para el tratamiento de distintas neoplasias, por lo que seguiremos haciendo seguimiento a estos requerimientos así como a las acciones que adopten los hospitales para la adquisición directa de los medicamentos que les falta”, manifestó.