Defensoría del Pueblo reitera que es urgente fortalecer la prevención y atención de casos de dengue
Nota de prensaCasos superan los 87 000 a nivel nacional y 96 personas han fallecido por la enfermedad, entre confirmadas y probables.

20 de mayo de 2023 - 8:30 a. m.
Ante el nuevo reporte de casos del Ministerio de Salud (Minsa), que da cuenta de más de 87 000 casos y 96 personas fallecidas por dengue, la Defensoría del Pueblo reiteró que es urgente fortalecer las medidas de prevención y de respuesta de los establecimientos de salud, para evitar que más personas pierdan la vida por esta enfermedad.
Además, la institución precisó, con preocupación, que el número de personas fallecidas, entre confirmadas y probables, se viene produciendo, sobre todo, en la población adulta mayor. En efecto, 48 casos se concentran en este grupo poblacional, representando el 50 % del total. En segundo lugar, se encuentran las personas entre 30 y 59 años, que representan el 31 % de personas fallecidas por dengue.
En ese sentido, se recordó la importante actuación que tienen las municipalidades en las labores de recojo de recipientes inservibles y en la eliminación de zancudos, así como en fomentar la participación de las instituciones públicas y privadas en la eliminación de criaderos del zancudo, además de involucrar a la comunidad general en dicha tarea. Enfrentar el dengue requiere de una respuesta multisectorial.
De otro lado, señaló que al mismo tiempo que las actividades de prevención, resulta necesario fortalecer los servicios de salud. Como se indicó en su oportunidad, en la supervisión realizada a los hospitales Belén y Regional de Trujillo, en los que se evidenció la saturación de los servicios de emergencia ante el incremento de pacientes con dengue, pese a que algunos podrían ser atendidos en el primer nivel.
Situación similar se advirtió en Lambayeque, donde en los siete hospitales supervisados se pudo verificar la insuficiencia del personal médico y asistencial. Además, en los hospitales Regional Docente Las Mercedes, Provincial de Ferreñafe, Regional de Lambayeque, Almanzor Aguinaga Asenjo y Agustín Arbulú Neyra se verificó que carecían de áreas destinadas para la atención de personas con fiebre. Asimismo, se identificó que si bien se han acondicionado camas con mosquiteros algunas se encuentran en los pasadizos.
En Piura, en tanto, se tienen más de 24 000 casos y 15 personas fallecidas. En dicha región también se han visitado establecimientos de salud como el Hospital Santa Rosa, donde si bien se instaló una Unidad de Vigilancia Clínica (Uviclin), se requería mayor personal. Asimismo, no se identificaron camas UCI exclusivas para pacientes con dengue; y a pesar de ser un hospital referencial se venía atendiendo a pacientes con y sin signos de alarma; mientras que el servicio de emergencia pediátrica se encontraba congestionado, así como la zona de triaje.
Ante este escenario, resulta necesario convocar al Centro de Operaciones de Emergencia Regional, a fin de articular, coordinar y contribuir a tener respuesta inmediata ante incremento de casos de dengue. Además, de garantizar la participación de los alcaldes distritales de los lugares más afectados.
Finalmente, la institución puso énfasis en recordar que el fenómeno El Niño se iniciaría en junio y llegaría hasta octubre, por ello, mencionó que es necesario reforzar todas las actividades de prevención para evitar el brote de esta como de otras enfermedades y asegurar la respuesta de los establecimientos de salud.