Defensoría del Pueblo pide a autoridades del sur de Lima atender necesidades de ollas comunes afectadas por lluvias y huaicos
Nota de prensa
31 de marzo de 2023 - 12:13 p. m.
La oficina de la Defensoría del Pueblo en Lima Sur requirió a las municipalidades de los distritos del sur de Lima, así como de las provincias de Cañete y Yauyos, atender con urgencia los graves efectos derivados de las lluvias y huaicos ocurridos en las últimas semanas, en los sectores más vulnerables de esta zona del país. En ese sentido, se instó a las autoridades a realizar un diagnóstico inmediato que permita identificar y asistir a las ollas comunes que hayan resultado afectadas como resultado de los fenómenos naturales.
El pedido fue dirigido a las autoridades de los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Pachacámac, Villa El Salvador, Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y de Pucusana; así como de los 16 distritos de Cañete y 33 que conforman la provincia de Yauyos. En total suman 60 alcaldes y alcaldesas a quienes se pidió atender las necesidades alimentarias de la población afectada y damnificada.
“Al ser las ollas comunes los principales espacios donde se prestan servicios de atención alimentaria para las personas afectadas por los impactos de los desastres naturales, invocamos a las autoridades ediles a atender con inmediatez las demandas de este sector de la población a fin de garantizar el derecho a la seguridad alimentaria”, sostuvo el jefe de la Oficina Defensorial de Lima Sur, Percy Tapia, quien explicó que son los gobiernos locales los encargados de cumplir esta función.
El representante de la Defensoría del Pueblo recordó que la Ley n.° 31458, o Ley que reconoce a las ollas comunes, autoriza a los gobiernos locales a realizar las modificaciones presupuestarias y destinar recursos para financiar la adquisición y distribución de alimentos dirigidos a las ollas comunes, en el caso de desastres naturales, emergencias sanitarias o de graves circunstancias que afecten la vida de la población.
“Es una obligación de las municipalidades provinciales y distritales registrar, organizar, administrar y ejecutar iniciativas ciudadanas de apoyo o atención alimentaria”, precisó Tapia, quien agregó que también es necesario que las gestiones ediles brinden la atención de las demandas en infraestructura, provisión de agua segura y cobertura de enseres básicos que permitan preparar las raciones alimenticias en condiciones adecuadas y salubres. Finalmente, el jefe de la sede defensorial informó que continuará supervisando el seguimiento a las recomendaciones para la adecuada y oportuna asistencia a los sectores más vulnerables.