Defensoría del Pueblo pide a Gore Lambayeque aprobar con urgencia plan de acción ante incremento de lluvias

Nota de prensa
Algunas municipalidades han sobrepasado sus capacidades para la atención de emergencias, por lo que urge una comunicación y trabajo articulado, advierte la institución.
Fotografía

Fotos: Defensoría del Pueblo

7 de marzo de 2023 - 4:41 p. m.

Tras la declaratoria de emergencia de 60 días establecida en diversas regiones del norte del país, debido incremento de las lluvias intensas, entre las que se incluye a Lambayeque, la oficina de la Defensoría del Pueblo en esta región formuló un llamado al Gobierno Regional a elaborar y aprobar, con inmediatez, un plan de trabajo que involucre a las diferentes gerencias en la atención oportuna de las personas que resulten afectadas o damnificadas por la activación de quebradas o desbordes de ríos que podrían presentarse en los próximos días.



De acuerdo a información recogida por la sede defensorial, las fuertes lluvias ocurridas en la última semana de febrero afectaron carreteras, caminos y puentes en los distritos de Oyotún, Nueva Arica, Mochumí, Jayanca y Olmos, así como en las localidades de Chongoyape, Lagunas, Pucalá, Pacora, Chóchope y Motupe, caracterizadas por albergar a población principalmente del ámbito rural.



A ello debe sumarse que el último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) señala que en el distrito de Chochope se presentaron 50 personas y 20 viviendas afectadas por las fuertes lluvias; mientras que en el distrito de Jayanca se presentan 62 personas afectadas, 7 damnificadas y 2 viviendas declaradas como inhabitables. Una situación similar ocurre en el distrito de Motupe, donde 11 personas han resultado afectadas y 10, damnificadas; mientras que los distritos más críticos hasta el momento son Olmos y Pacora, con 61 y 122 personas afectadas en cada uno.



La Oficina Defensorial en Lambayeque pudo advertir también que algunas municipalidades distritales han sobrepasado sus recursos y capacidades por falta de maquinarias y equipos para realizar trabajos de descolmatación o reforzamiento de riberas, así como de habilitación de caminos. Ante ello, el jefe de la sede defensorial, Julio Hidalgo, precisó que el plan de trabajo debe contener acciones de contingencia que permitan el traslado inmediato de ayuda humanitaria a las zonas afectadas y la disposición de recursos para obras de reforzamiento de la infraestructura vial.



En este sentido, el representante de la Defensoría del Pueblo invocó a las autoridades municipales, Gobierno Regional de Lambayeque y del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COER) a mantener una adecuada comunicación y de coordinación sobre los procedimientos para el envío de ayuda humanitaria. Además, instó a que se tenga un inventario actualizado de maquinarias y equipos disponibles, así como la estrategia de financiamiento para abordar cualquier emergencia.



Hidalgo también se refirió al rol de las oficinas de gestión de riesgos de desastres de cada municipalidad, al señalar que están obligadas a realizar sus respectivas evaluaciones de daños y análisis de necesidades, verificando en campo la situación de las personas afectadas y damnificados, reportando cada incidencia al COER y registrando cada emergencia en el aplicativo del Sistema de Información para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD) para proceder con el envío inmediato de la ayuda humanitaria.



Finalmente, el jefe de la Oficina Defensorial de Lambayeque solicitó a las y los alcaldes distritales y autoridades del COER la activación inmediata de las plataformas de gestión de riesgos y desastres en sus diferentes niveles, a fin de que se puedan activar acciones inmediatas de protección del derecho a la vida y la salud de las personas que resulten afectadas o damnificadas.