La cuarta parte de quejas atendidas por la Defensoría del Pueblo en Lima son contra municipalidades
Nota de prensaAl 15 de diciembre, se advirtió también que la mayoría de casos están relacionados a demoras en trámites y procedimientos.

28 de diciembre de 2022 - 9:58 a. m.
La Defensoría del Pueblo advirtió que, al 15 de diciembre, la institución recibió un total de 7689 quejas hacia diversas entidades en Lima Metropolitana, de las cuales 1875 (24 %) están dirigidas a municipalidades. Asimismo, respecto a casos recibidos por la institución, un 41 % están referidos a temas de demoras o irregularidades en trámites y procedimientos iniciados por la ciudadanía.
De acuerdo con información recabada por la institución, las entidades ediles acumulan cerca a la cuarta parte de las quejas recibidas la misma, ad portas de cerrar su gestión a fin de año. Así, uno de los municipios con mayor cantidad de quejas es la Municipalidad Metropolitana de Lima (386), seguida de las municipalidades distritales de La Victoria (65), Rímac (57), Surco (56), Breña (45), Chorrillos (43) y San Miguel (41).
Luego de las entidades municipales, le sigue el Poder Judicial, con 951 quejas (12 %); el Ministerio de Salud, con 507 (7 %); el Ministerio del Interior, con 507 (6 %); la Oficina de Normalización Previsional (ONP), con 436 (6 %); el Ministerio de Educación, con 431 (6 %); el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con 325 (4 %; el Seguro Social de Salud (EsSalud), con 302 (4 %); el Ministerios Público, con 267 (3 %); entre otros.
Además, se advirtió que los temas referidos a trámites y procedimientos son los más frecuentes en cuanto a los casos recibidos por la Defensoría del Pueblo (un total de 2127). Entre estos, se cuentan situaciones como demoras injustificadas, actos administrativos irregulares, problemas en trámites de denuncias (no municipales), problema con revisión de oficio o acceso a expedientes, cobros indebidos, excesivos o ilegales, etc.
A continuación se encuentran los temas administrativos vinculados al acceso a justicia (801 casos), como la falta de celeridad procesal, inejecución de resoluciones jurisdiccionales, derecho a la defensa, negativa a recibir denuncias, incumplimiento en la anulación de los antecedentes judiciales, deficiencias en atención a las víctimas, problemáticas asociadas a la imparcialidad de resoluciones judiciales, derecho a la defensa, etc.
Como tercer tema frecuente se encuentra el referido a servicios de salud, reflejado en casos de las/os usuarias/os denunciaban por demora en la respuesta de documentos, problemas de cobertura o alcance del servicio, interrupción de la atención o tratamiento de pacientes, negativo de acceso a los servicios, malos tratos al paciente, prácticas que puedan implicar negligencia, entre otros.
La Defensoría del Pueblo viene atendiendo cada uno de estos casos, posibilitando que se garanticen los derechos fundamentales de las personas y emitiendo recomendaciones constantes para facilitar que las instituciones cumplan con sus funciones. En ese sentido, insta a las entidades a mejorar sus canales de atención e implementar acciones para mejorar sus procedimientos, de tal manera que la ciudadanía cuente con servicios de calidad.