Defensoría del Pueblo: Cusco registró 20 conflictos sociales en octubre
Nota de prensaEs el segundo departamento que registra más casos (un 9 % del total), por debajo de Loreto y seguido de Apurímac.

17 de noviembre de 2022 - 9:42 a. m.
Nota de Prensa n.° 858/OCII/DP/2022
La Defensoría del Pueblo advirtió que, en octubre, Cusco es el segundo departamento que registra la mayor cantidad de conflictos sociales (20), lo cual representa un 9 % del total (218) a nivel nacional. De esta cifra, se informó que 16 conflictos se encuentran activos (dos de los cuales son nuevos) y 4 se mantienen latentes. Además, se han advertido 5 casos en observación que podrían devenir en conflictos sociales, sobre los cuales es preciso tomar las medidas preventivas.
Sobre los 16 conflictos sociales activos, cabe indicar que 14 de ellos son del tipo socioambiental; 1 sobre asuntos de Gobierno nacional; y 1 referido a otros asuntos. Asimismo, se constató que, en 13 de los conflictos, existen procesos de diálogo, mas no es así en 3 de ellos. De otro lado, en cuanto a los 4 conflictos latentes, al igual que en septiembre, 2 son de tipo comunal, 1 por asuntos de gobierno nacional y 1 por demarcación territorial.
También, en octubre, se registraron dos conflictos sociales nuevos de tipo socioambiental. Uno de ellos ocurre en la provincia de Chumbivilcas, en donde la comunidad campesina de Tuntuma reclama a la empresa Minera Las Bambas la renovación de convenio de cooperación que incluye demandas en diversos ámbitos. Asimismo, se exige al Gobierno nacional el financiamiento de proyectos de desarrollo para la comunidad. Cabe indicar que, a la fecha, no existe diálogo y se desarrolla un bloqueo en el corredor minero.
El otro conflicto social nuevo ha sido registrado en el distrito de Coporaque, en la provincia de Espinar. En este lugar, las comunidades campesinas del distrito de Coporaque señalaron supuestos incumplimientos de acuerdos por parte de la empresa Minera Las Bambas. Asimismo, solicitaron un aporte económico anual para el distrito y la entrega de dos tractores agrícolas. No obstante, el 12 y 17 de octubre hubo diálogo y se llegaron a acuerdos, luego de lo cual se levantó la medida de fuerza.
Además, la Defensoría del Pueblo ha considerado 5 casos en observación que pueden devenir en conflictos sociales en Cusco. Tres de ellos han sido registrados recientemente en el reporte de conflictos de octubre. El primero da cuenta de pobladores del distrito de Occoruro, que bloquearon el tramo de vía correspondiente al corredor vial Sur, exigiendo la culminación de las obras del tramo San Genaro-Negromayo abandonadas por el consorcio Vilcanota II y la presencia de representantes del Estado y de las Tres principales Empresas Mineras que usan el corredor vial (Antapaccay, Hudbay y Minera Las Bambas) para abordar el problema.
El segundo caso en observación registrado en este mes se refiere a la protesta de los trabajadores de la Dirección Desconcentrada de Cultura en Cusco, que reclaman la derogatoria del Decreto Supremo n.º 043-2022 porque dispone que los ingresos recaudados de los centros arqueológicos en Cusco se destinen al Ministerio de Economía. Finalmente, se advierte el caso de agricultores agropecuarios de los valles río Apurímac y Ene (FEPAVRAE), Comité Distrital de Productores Agropecuarios (Codipas) y agricultores cocaleros, ante el anuncio de erradicación de cultivos de coca en el Vraem.
Adicionalmente, de las 353 acciones colectivas de protesta registradas por la institución en octubre, 26 de ellas se produjeron en el departamento de Cusco. Ante ello, la Defensoría del Pueblo realizó la supervisión correspondiente para cautelar los derechos de todas las personas.
Para más información del Reporte Mensual de Conflictos Sociales, los interesados pueden acceder a la siguiente dirección electrónica: