Defensoría del Pueblo solicita al Ejecutivo asignar presupuesto para agilizar vacunación de pueblos indígenas frente cuarta ola de COVID-19
Nota de prensaCinco departamentos con importante población indígena registran bajo avance en esquema completo de vacunación.

9 de julio de 2022 - 5:42 p. m.
La Defensoría del Pueblo solicita a los ministerios de Salud y Economía y Finanzas, garantizar con urgencia la asignación presupuestal que permita reforzar la vacunación contra el COVID-19 en la población indígena de los departamentos de Loreto, Amazonas, Ucayali, Junín, San Martín, Pasco, Cusco, Huánuco, Madre de Dios, Ayacucho y Cajamarca, teniendo en cuenta que, a la fecha, el avance en el esquema de vacunación de dicha población es ínfimo respecto al promedio nacional y ya se dio inicio a la cuarta ola de contagios.
Al respecto, con la finalidad de cautelar el derecho a la vida y salud de la población indígena de las comunidades indígenas más alejadas del país, el pasado 1 de julio el Programa de Pueblos Indígenas de la institución convocó a una reunión de trabajo a la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Salud (Minsa) para que informe sobre los avances y dificultades que se vienen presentando en la cobertura de vacunación a la población indígena u originaria del país.
En dicha reunión el sector informó que aún existen brechas importantes en los departamentos de Amazonas, Loreto, Cusco, Madre de Dios y Ucayali, donde se registran mínimos avances de personas vacunadas con la primera, segunda y tercera dosis. Por ejemplo, en Amazonas solo el 46 % de las personas indígenas están vacunadas con una dosis, el 31 % con dos dosis y 9 % con la tercera. Similar situación se presenta en Loreto, con 54 % de personas indígenas con la primera dosis, 37 % con la segunda y 13 % con la tercera dosis.
Estas cifras constituyen una alerta y llamado para que las autoridades nacionales y regionales de salud, enfoquen y fortalezcan las intervenciones en las comunidades, sobre todo en aquellas con población indígena amazónica, debido a que se encuentran expuestas y pueden ser más vulnerables frente a los contagios ante la cuarta ola y otras enfermedades.
Por ello, la asignación de un presupuesto que permita cubrir los costos de los traslados a las comunidades, fortalecer las brigadas de vacunación y acciones de difusión en lenguas indígenas, son algunas de las medidas contempladas en el Plan de Intervenciones Sanitarias para la Prevención y Mitigación de la COVID-19 en Población Indígena – 2022 del Minsa, que requiere un presupuesto de al menos S/ 5 258 042 pendientes de aprobación, de los cuales S/ 3 398 042 se destinarían para las 11 regiones priorizadas y S/ 1 860 000 para las acciones estratégicas del Minsa.
Para luchar contra la pandemia de COVID-19 y cautelar el derecho a la salud de la población, es imperativo continuar impulsando un adecuado proceso de vacunación, con enfoque territorial e intercultural a fin de que la población indígena no continúe rezagada y expuesta a los efectos de esta enfermedad. Asimismo, con estas medidas se busca garantizar que sus derechos vulnerados durante la emergencia sanitaria sean restituidos y que puedan superar los impactos diferenciados que vienen enfrentando producto de la emergencia sanitaria.
La Defensoría del Pueblo continuará supervisando que la vacunación contra el COVID‑19 logre alcanzar la máxima cobertura de población, considerando, además, la cercanía a las elecciones regionales y municipales 2022, día en el cual las personas deberán trasladarse desde sus comunidades hasta los locales de votación y podrían estar expuestos a mayores riesgos de contagio. En esa medida, se necesita también seguir con arduas campañas de difusión de información sobre su importancia y beneficios de la vacuna, en las lenguas indígenas y por medios de difusión más idóneos, así como estrategias focalizadas para las zonas que presentan menor avance en la vacunación.