Defensoría del Pueblo: cerca del 23 % de población escolar aún no cuenta con vacuna contra COVID-19 y existe demora en inmunización contra V
Nota de prensaSe insiste en necesidad de implementar y/o desarrollar un plan integral que congregue a Minsa, Minedu y gobiernos regionales.

17 de junio de 2022 - 12:18 p. m.
La Defensoría del Pueblo reiteró la necesidad de reimpulsar el proceso de vacunación contra el COVID-19 y el virus del papiloma humano (VPH) a estudiantes en edad escolar, a fin de generar una mayor protección en ellos/as. En esta ocasión, el pedido estuvo dirigido a los 26 gobiernos regionales del país, a quienes se instó a implementar un plan integral que tenga como objetivo avanzar en el proceso de inmunización, con especial énfasis en estas dos vacunas, en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de Educación (Minedu).
De acuerdo a últimos reportes oficiales, elaborados por los sectores Salud y Educación, el proceso de inmunización dirigido a niñas, niños y adolescentes en edad escolar se encuentra aún en un estado muy rezagado, pese a los pedidos dirigidos con anterioridad por la Defensoría del Pueblo. En efecto, al 30 de mayo último puede observarse que el 23.6 % de estudiantes de educación básica no había recibido la vacuna contra el COVID-19. Las regiones con índices más críticos eran Madre de Dios (43.07 %), Amazonas (42.69 %), Puno (36.99 %), Ucayali (34.99 %) y Tacna (31.31 %).
Por otra parte, el avance en la vacunación contra el VPH a niñas y adolescentes de 9 a 13 años también presentaba una demora preocupante. De acuerdo a cifras del Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Minsa, al 12 de mayo último se había vacunado con el esquema completo (dos dosis) únicamente a 47 312 escolares, es decir, casi la tercera parte de la meta alcanzada en 2021, que fue de casi 130 000 niñas y adolescentes. En este punto, las regiones que presentan las cifras más bajas de vacunación completa contra el VPH son Tacna, Moquegua, Apurímac, Amazonas, Pasco y Huancavelica.
Como se recuerda, a inicios de este mes la Defensoría del Pueblo reportó que más de 1 872 000 estudiantes de educación básica continuaban sin ser vacunadas/os contra el COVID‑19 y que se presentaban demoras en el proceso de inmunización contra el VPH. En dicha ocasión, se formuló un llamado al Minedu a trabajar de manera articulada con el Minsa y los gobiernos regionales.
En esta oportunidad, las sedes regionales de la institución en todo el país recomendaron también a los gobiernos regionales disponer que sean las direcciones o gerencias regionales de salud y educación las que articulen con las unidades de gestión educativa local (UGEL) y sectores de la sociedad civil, la elaboración y puesta en marcha de una estrategia comunicacional que tenga como finalidad sensibilizar a madres, padres de familia y estudiantes sobre la importancia y beneficios de la vacunación, mediante el uso de las lenguas que sean predominantes en cada comunidad.
A consideración de la Defensoría del Pueblo, la situación de demora en el proceso de vacunación contra el COVID-19 y el VPH a estudiantes en edad escolar exige una actuación urgente y efectiva por parte de los gobiernos regionales, sobre todo cuando la Constitución Política establece que las niñas, niños y adolescentes constituyen un grupo de protección especial, en concordancia con la Convención sobre los Derechos del Niño.
En ese sentido, las oficinas y módulos defensoriales continuarán haciendo seguimiento a la implementación de estas recomendaciones, por parte de los gobiernos regionales a nivel nacional, y al cumplimiento de funciones de las autoridades competentes a fin de que se adopten las medidas necesarias y se garantice la protección a la vida, a la salud y educación de niñas, niños y adolescentes, en las actuales circunstancias de emergencia nacional sanitaria.