Defensoría del Pueblo demanda permanencia del personal especializado en gestión de riesgos y ayuda humanitaria en tres niveles de gobierno
Comunicado
19 de marzo de 2022 - 9:22 a. m.
La designación de nuevas/os funcionarias/os y la alta rotación de las/os profesionales, son aspectos limitantes que condicionan una efectiva implementación de la gestión del riesgo de desastres, a nivel nacional, regional y local, ante ello, la Defensoría del Pueblo señala lo siguiente:
1. Una de las debilidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) constituye la ausencia del personal calificado y capacitado para la gestión del riesgo de desastres debido a la alta rotación del personal que presentan las entidades del Gobierno nacional, así como de los gobiernos regionales y locales, lo cual repercute en la continuidad de la ejecución de las acciones planificadas.
2. Desde el 2017, a través del Informe de Adjuntía n.° 006-2017-DP/AAE se recomendó a la Presidencia del Consejo de Ministros establecer mecanismos para garantizar la capacitación y permanencia del personal idóneo para la gestión del riesgo de desastres en las entidades que conforman el Sinagerd, siendo un pedido reiterado en el 2021, mediante el Informe de Adjuntía n.° 10-2021-DP/AAE. También, desde el año 2019 se viene recomendando a los gobiernos regionales y locales evitar la alta rotación del personal de las áreas de gestión del riesgo de desastres, a fin de mantener el capital humano y promover la especialización para una efectiva implementación de la gestión del riesgo de desastres.
3. No obstante, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Enagerd) 2020-2021 realizada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Desastres (Cenepred), se evidencia una alta rotación en los tres niveles de gobierno, así de 2094 entidades supervisadas solo el 29.50 % (452) tenían una permanencia en el cargo mayor a 24 meses.
4. La Defensoría del Pueblo, entre julio y agosto del 2021, supervisó los almacenes de ayuda humanitaria de 134 entidades públicas comprendiendo a 22 gobiernos regionales, 54 municipalidades provinciales y 58 municipalidades distritales, advirtiendo que el 84 % (113) de entrevistadas/os manifestaron tener una permanencia menor a 4 años en el cargo de responsable del almacén de ayuda humanitaria; mientras que solo el 16 % (21) señalaron tener una permanencia de más de cuatro años en dicho cargo; lo cual pone en riesgo la continuidad de una adecuada asistencia humanitaria de la población damnificada y afectada en situaciones de desastre.
5. Otro aspecto considerado en la supervisión estuvo referido a conocer el número de trabajadoras/es que venían prestando servicios en los almacenes de ayuda humanitaria de los gobiernos regionales y de las municipalidades. De acuerdo a la información obtenida, el 74 % (99) de las entidades supervisadas indicaron contar con una a dos personas para realizar las labores propias del almacén de ayuda humanitaria, situación que se agrava cuando dicho personal es rotado.
6. Cabe señalar que el Cenepred y el Indeci vienen desarrollando capacitaciones en materia de gestión del riesgo de desastres a las autoridades, funcionarias/os y servidoras/es de los tres niveles de gobierno; no obstante, la alta rotación del personal hace que las capacitaciones brindadas no sean efectivas al frenar o impedir la transferencia de conocimientos, puesto que el nuevo personal ingresante a las áreas de gestión del riesgo de desastres o las que haga sus veces, debe ser capacitado nuevamente, en tanto, se viene exacerbando la ocurrencia de emergencias y desastres.
7. Finalmente, reiteramos a la Presidencia del Consejo de Ministros como ente rector del Sinagerd, adoptar las medidas conducentes a reducir la alta rotación de las/os servidoras/es públicas/os encargadas/os de las funciones de gestión del riesgo de desastres en los tres niveles de gobierno, una de ellas podría estar vinculada a la exigencia de perfiles calificados o la acreditación del personal permanente. Asimismo, exhortamos a los gobiernos regionales y locales a garantizar la permanencia del personal especializado para una efectiva implementación de la gestión del riesgo de desastres, en salvaguarda de la vida de la población y sus medios de vida.
1. Una de las debilidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) constituye la ausencia del personal calificado y capacitado para la gestión del riesgo de desastres debido a la alta rotación del personal que presentan las entidades del Gobierno nacional, así como de los gobiernos regionales y locales, lo cual repercute en la continuidad de la ejecución de las acciones planificadas.
2. Desde el 2017, a través del Informe de Adjuntía n.° 006-2017-DP/AAE se recomendó a la Presidencia del Consejo de Ministros establecer mecanismos para garantizar la capacitación y permanencia del personal idóneo para la gestión del riesgo de desastres en las entidades que conforman el Sinagerd, siendo un pedido reiterado en el 2021, mediante el Informe de Adjuntía n.° 10-2021-DP/AAE. También, desde el año 2019 se viene recomendando a los gobiernos regionales y locales evitar la alta rotación del personal de las áreas de gestión del riesgo de desastres, a fin de mantener el capital humano y promover la especialización para una efectiva implementación de la gestión del riesgo de desastres.
3. No obstante, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Enagerd) 2020-2021 realizada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Desastres (Cenepred), se evidencia una alta rotación en los tres niveles de gobierno, así de 2094 entidades supervisadas solo el 29.50 % (452) tenían una permanencia en el cargo mayor a 24 meses.
4. La Defensoría del Pueblo, entre julio y agosto del 2021, supervisó los almacenes de ayuda humanitaria de 134 entidades públicas comprendiendo a 22 gobiernos regionales, 54 municipalidades provinciales y 58 municipalidades distritales, advirtiendo que el 84 % (113) de entrevistadas/os manifestaron tener una permanencia menor a 4 años en el cargo de responsable del almacén de ayuda humanitaria; mientras que solo el 16 % (21) señalaron tener una permanencia de más de cuatro años en dicho cargo; lo cual pone en riesgo la continuidad de una adecuada asistencia humanitaria de la población damnificada y afectada en situaciones de desastre.
5. Otro aspecto considerado en la supervisión estuvo referido a conocer el número de trabajadoras/es que venían prestando servicios en los almacenes de ayuda humanitaria de los gobiernos regionales y de las municipalidades. De acuerdo a la información obtenida, el 74 % (99) de las entidades supervisadas indicaron contar con una a dos personas para realizar las labores propias del almacén de ayuda humanitaria, situación que se agrava cuando dicho personal es rotado.
6. Cabe señalar que el Cenepred y el Indeci vienen desarrollando capacitaciones en materia de gestión del riesgo de desastres a las autoridades, funcionarias/os y servidoras/es de los tres niveles de gobierno; no obstante, la alta rotación del personal hace que las capacitaciones brindadas no sean efectivas al frenar o impedir la transferencia de conocimientos, puesto que el nuevo personal ingresante a las áreas de gestión del riesgo de desastres o las que haga sus veces, debe ser capacitado nuevamente, en tanto, se viene exacerbando la ocurrencia de emergencias y desastres.
7. Finalmente, reiteramos a la Presidencia del Consejo de Ministros como ente rector del Sinagerd, adoptar las medidas conducentes a reducir la alta rotación de las/os servidoras/es públicas/os encargadas/os de las funciones de gestión del riesgo de desastres en los tres niveles de gobierno, una de ellas podría estar vinculada a la exigencia de perfiles calificados o la acreditación del personal permanente. Asimismo, exhortamos a los gobiernos regionales y locales a garantizar la permanencia del personal especializado para una efectiva implementación de la gestión del riesgo de desastres, en salvaguarda de la vida de la población y sus medios de vida.