Defensoría del Pueblo pide a nuevo gabinete evaluar medidas adicionales para mejorar fondo de compensación social eléctrica

Nota de prensa
Norma aprobada en el Legislativo, pese a observaciones de la Defensoría del Pueblo, únicamente considera variante de consumo impidiendo una adecuada focalización.

Fotos: Defensoría del Pueblo

10 de febrero de 2022 - 11:57 a. m.

Nota de Prensa n.° 080/OCII/DP/2022

Tras la asunción del nuevo gabinete ministerial, la Defensoría del Pueblo instó al Poder Ejecutivo a evaluar medidas adicionales que permitan mejorar el proyecto de ley aprobado recientemente por el Congreso de la República, que modifica aspectos del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), estableciendo como único punto de referencia el consumo mayor o menor a 140 kilowatts por hora, factor que no es determinante para la identificación de personas con bajos recursos, y que no considera otros aspectos que servirían para apoyar a las familias que realmente necesitan ser beneficiadas por su precaria condición económica, especialmente luego de la crisis generada por la pandemia del COVID-19.

En efecto, tras la aprobación de dicha iniciativa, cuya elaboración estuvo a cargo del propio Ejecutivo, para la Defensoría del Pueblo es necesario que se establezcan filtros adecuados para determinar la verdadera necesidad de los potenciales hogares beneficiarios, teniendo en cuenta que, solo hasta agosto del año pasado, el nivel de morosidad alcanzaba a más de 1 189 000 hogares que reciben el servicio de energía eléctrica de empresas públicas, de los cuales más de 778 000 se encontraban con orden de corte.

En ese sentido, tal como fue advertido al Congreso, para acceder al FOSE la Defensoría del Pueblo propone que se incorporen criterios adicionales al del consumo de energía, que incluyan aspectos como el ingreso familiar, el nivel de morosidad originado por la pandemia y la capacidad de pago de las/os usuarias/os. Ello permitirá tener una focalización más adecuada de los hogares que requieren ser beneficiados con dicho fondo, destacando que el consumo propuesto por el Ejecutivo de 140 kilowatts por hora es inferior al consumo de las familias, de acuerdo a los cálculos efectuados por la Defensoría del Pueblo a partir de información emitida por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Además, una mejor focalización de los hogares que realmente necesitan ser asistidos, permitirá cumplir con otro de los planteamientos formulados por la Defensoría del Pueblo, que consiste en que el Poder Ejecutivo evalúe la aprobación de un nuevo fraccionamiento sin intereses, la condonación de las deudas por cargos distintos al del propio consumo (energía activa) y al alumbrado público; así como el otorgamiento de un bono a favor de los hogares con deudas pendientes ante las empresas eléctricas, originadas principalmente durante los dos años de pandemia.

Adicionalmente, debe tenerse presente que las alzas tarifarias pueden seguir produciéndose e impactar negativamente en la capacidad de pago de la población, por lo que se requiere de una serie de reformas que permitan dar continuidad al servicio de energía eléctrica, que incluyan mejoras normativas e iniciativas dirigidas a modernizar los segmentos del sector eléctrico, así como lograr menores tarifas principalmente en los sectores residenciales y de pequeños comercios.

Cabe indicar que estas recomendaciones fueron formuladas anteriormente en el Informe de Adjuntía n.° 002-2022-DP/AMASPPI Comentarios al Proyecto Ley n.° 990/2021-PE, que modifica la Ley n.° 27510, Ley que crea el Fondo de Compensación Social Eléctrica, así como en el Informe Especial n.° 014-2021-DP/AMASPPI En defensa de las personas usuarias del servicio de electricidad: Evitemos cortes masivos y cobros excesivos.