Defensoría del Pueblo: 1565 sistemas de agua en Huancavelica presentan deficiencias en el proceso de cloración

Nota de prensa
En la Red de Salud de Angaraes se identificó que solo 8 sistemas de 228 tienen una óptima cloración del agua.
Foto de fachada de oficina defensorial

22 de diciembre de 2021 - 2:25 p. m.

Nota de Prensa n.o 1504/OCII/DP/2021
Tras una supervisión y solicitud de información a la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Huancavelica, la oficina de la Defensoría del Pueblo en esta región advierte deficiencias en el proceso de cloración de al menos 1565 sistemas de agua, ocasionando que las personas usuarias accedan a agua no apta para consumo humano.

En efecto, de acuerdo a la Diresa, del total de 1770 sistemas de agua existentes en la región de Huancavelica, al mes de octubre, se registra que solo 205 tienen una cloración adecuada (=>0.5 mg/L). El menor porcentaje de sistemas con cloración adecuada se presenta en el ámbito de la Red de Salud de Angaraes con un 3.5 %, lo que equivale a solo 8 sistemas de 228.

En tanto, la red de salud con mayor cumplimiento en el proceso de cloración es la de Churcampa, donde se identificó que se viene clorando adecuadamente el 18.65 % de sistemas de agua, es decir, de los 193 sistemas de agua, 36 presentan cloración óptima.

Cabe señalar que, en marzo de este año, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Huancavelica advirtió que las Áreas Técnicas Municipales (ATM) en veinte municipalidades distritales no cumplían con sus funciones de monitorear, supervisar, fiscalizar, brindar asistencia y capacitación técnica a las Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS) y Organizaciones Comunales que prestan los servicios de agua y saneamiento.

En ese sentido, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Huancavelica recordó que el acceso al agua potable limpia y al saneamiento es un derecho humano reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en la Constitución Política del Perú. Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades establece que los gobiernos locales son responsables de asegurar la prestación eficiente de los servicios de saneamiento usando los medios institucionales, económicos y financieros que lo garanticen.

En razón de lo expuesto, la sede defensorial recomendó a las 100 municipalidades de la región Incrementar la asignación de presupuesto en el 2022, para garantizar el mejoramiento, ampliación del servicio de agua potable (tratada) y saneamiento básico; más aún teniendo en consideración que el recurso hídrico es esencial para la lucha contra el COVID-19 y el retorno del servicio educativo presencial.

Asimismo, asignar presupuesto para el funcionamiento de las ATM, elaboración de su Plan Operativo Anual 2022, dotar del equipamiento con material logístico, mantenimiento y operación de sistemas de agua y saneamiento, y que cumpla sus funciones de monitorear, supervisar, fiscalizar, brindar asistencia y capacitación técnica a las Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS) y Organizaciones Comunales que prestan los servicios de agua y saneamiento, asegurando la sostenibilidad de los mismos.

Finalmente, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Huancavelica solicitó la asignación de recursos para financiamiento de proyectos de inversión en agua y saneamiento básico que deben ser incluidos en los Planes de Desarrollo Municipal Distrital Concertados y en sus respectivos presupuestos participativos y otros documentos de gestión.