Defensoría del Pueblo: GORE Cajamarca debe destinar presupuesto para garantizar vacunación contra COVID-19 a pueblos indígenas
Nota de prensaEn supervisión se identificaron dificultades para financiar el desplazamiento de brigadas de vacunación hacia las comunidades indígenas del departamento.

16 de diciembre de 2021 - 2:38 p. m.
Nota de Prensa n.º 1484/OCII/DP/2021
La Defensoría del Pueblo exhortó al Gobierno Regional de Cajamarca a atender con urgencia el estado de la vacunación contra el COVID-19 a la población indígena de esta zona del país. El pedido fue dirigido tras los resultados de la supervisión desarrollada entre setiembre y noviembre último a cinco microrredes de las provincias de Cajamarca, Cajabamba, San Miguel y San Ignacio, donde se advirtieron serias deficiencias que afectaban el avance del proceso de vacunación.
En atención a ello, en reciente informe emitido por el Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, se demandó al Gobierno Regional asignar el presupuesto necesario para agilizar la vacunación y revertir las dificultades advertidas en las microrredes de Pachacútec, Chuquibamba, Llapa, San José de Lourdes y Huarango, en donde se concentran un total de 24 establecimientos de salud que atienden a casi 52 comunidades quechua y awajún.
Tal como ocurre en otras regiones, durante la supervisión se pudo identificar que uno de los principales problemas en las microrredes fue la falta de presupuesto específico para financiar el desplazamiento de las brigadas de vacunación hacia las comunidades indígenas de la región, así como la ausencia de medidas para garantizar la cadena de frío de las vacunas, entre ellas la falta de grupos electrógenos ante la eventualidad de cortes de energía.
En el caso de la microrred de Pachacutec, por ejemplo, se pudo detectar que únicamente el establecimiento de salud de la comunidad de Chamis contaba con equipos de refrigeración. Además, la microrred informó que no había recibido presupuesto para dirigirse a la población en áreas dispersas. En la microrred de Llapa, por su parte, se informó que existen factores ideológicos y religiosos que impiden el avance de la vacunación. Además, que la mayoría de establecimientos carece del servicio de internet, lo que impide la actualización del registro de personas vacunadas.
No muy distinta fue la situación advertida en la microrred de San José de Lourdes, en la provincia de San Ignacio, donde ninguno de los establecimientos de salud a su cargo cuenta con equipos electrógenos y la mayoría se encuentra sin acceso a internet. Asimismo, que la mayoría de sus centros de salud carecía de personal con dominio de las lenguas originarias.
Ante estos hallazgos, el jefe de la Oficina Defensorial de Cajamarca, Agustín Moreno, dirigió diversas recomendaciones al gobernador regional, Mesías Guevara, que incluyen la necesidad de que la Dirección Regional de Salud, garantice el cumplimiento de las medidas sobre pertinencia cultural establecidas en “Protocolo para la Vacunación contra la COVID-19 en Pueblos Indígenas u Originarios” elaborado por el Ministerio de Salud. Además, se le solicitó verificar el cumplimiento de las normas técnicas sobre manejo de la cadena de frío de las vacunas, establecidas por el mismo sector.