Defensoría del Pueblo: gobiernos locales deben garantizar la adecuada cloración del agua en Huancavelica

Nota de prensa
Las Áreas Técnicas Municipales no supervisan que las JASS cumplan con el adecuado tratamiento del agua para consumo humano.

Fotos: Defensoría del Pueblo

2 de julio de 2021 - 3:14 p. m.

Nota de Prensa n° 984/OCII/DP/2021

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Huancavelica recomendó a las municipalidades distritales de Acobamba, Andabamba, Anta, Caja, Marcas, Paucará, Huando, Acoria, Acobambilla, Manta, Anchonga, Callanmarca, Ccochaccasa, Chincho, Congalla, Huanca Huanca, Julcamarca, Antaparco, Santo Tomás de Pata y Secclla, y en particular a los responsables de sus Áreas Técnicas Municipales (ATM), adoptar las medidas necesarias para proteger el derecho de la población a acceder a agua apta para el consumo humano.

Tras supervisar el funcionamiento de las ATM que operan en los mencionados 20 gobiernos locales, la entidad advirtió que los responsables de estas áreas no realizan el monitoreo, supervisión y fiscalización a las organizaciones comunales –entre ellas las Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento (JASS)–, encargadas de la prestación de los servicios de agua y saneamiento en sus respectivas localidades. Tampoco imparten capacitación ni asistencia técnica a estas organizaciones.

Asimismo, resaltó que los gobiernos locales no han emitido ordenanzas para la mejora de la prestación de servicios; y las ATM no han elaborado planes de supervisión e instrumentos para el seguimiento y evaluación de la aplicación de cloro del agua que se distribuye a la población. Por otra parte, dichas áreas carecen de un fondo rotatorio para la compra de cloro, y no se les asigna presupuesto para la adquisición de equipos, kits y mantenimiento de sistemas de agua colapsados.

La Diresa de Huancavelica informó que en marzo 398 sistemas de agua (22.51%) presentaban una cloración adecuada. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Resolución Directoral N° 0007-2021-EF/50.01 del 10 de marzo de 2021, aprobó los resultados de la evaluación del cumplimiento de las metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal establecidas al 31 de diciembre del 2020, en donde se advierte que en la región de Huancavelica solo ocho distritos cumplieron con asegurar la calidad y sostenibilidad de la prestación del servicio de agua para consumo humano.

Cabe recordar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de enfermedades infecciosas y parasitarias, gastrointestinales y una tercera parte de la tasa de mortalidad se debe al uso y consumo de agua insalubre. También es necesario precisar que de acuerdo al INEI, a junio de 2020, en la región Huancavelica solo el 13.6% de la población consumía agua con un nivel de cloro adecuado.

Ante esta realidad, la Defensoría del Pueblo en Huancavelica exhortó a los responsables de las ATM a cumplir sus funciones de monitorear, supervisar, fiscalizar, brindar asistencia y capacitación a las JASS y organizaciones comunales que prestan los servicios de agua y saneamiento, asegurando su sostenibilidad. Para lo cual deberán implementar instrumentos de gestión, como el plan de capacitación y asistencia técnica, supervisión, fichas de seguimiento, evaluación y libro de registro de organizaciones comunales.

También la institución invocó a los gobiernos locales a asignar mayor presupuesto para el funcionamiento y equipamiento de las ATM, adquisición de insumos, mantenimiento y operación de sistemas de agua y saneamiento, y contratar personal debidamente capacitado, evitando rotaciones innecesarias que afecten la prestación del servicio.

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Huancavelica recordó que en el actual contexto el agua segura es un elemento esencial para luchar contra el COVID-19. Por lo tanto, los gobiernos locales y las entidades vinculadas al sector saneamiento tienen la obligación de garantizar el suministro de agua salubre apta para el consumo humano, a fin de no exponer a la población a contraer enfermedades gastrointestinales y agravar los problemas de salud en general, y particularmente de desnutrición y anemia en la región.