Defensoría del Pueblo pide precisión en cifras COVID-19 en Amazonas

Nota de prensa
Es urgente contar con información precisa para adoptar medidas oportunas que beneficien a la población.
Coronavirus

Fotos: Defensoría del Pueblo

25 de julio de 2020 - 5:43 p. m.

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Amazonas exigió a la Dirección Regional de Salud (Diresa) a sincerar la diferencia que existe en los datos sobre casos de contagios y fallecimientos por COVID-19 en esta región ofrecidos por el Ministerio de Salud y el gobierno regional, a fin de que se puedan adoptar medidas oportunas dirigidas a controlar la propagación de la pandemia.

De acuerdo con la información oficial referida a la región Amazonas, ofrecida por el Ministerio de Salud a través de la Sala Situacional COVID-19, al 23 de julio había un total de 4369 casos de personas contagiadas y 120 fallecidas por esta enfermedad. Sin embargo, la información difiere de los registros alcanzados en la misma fecha por el gobierno regional, que reportan casi el doble de casos positivos, con 8 mil 590 personas afectadas, y 178 fallecimientos.

Al respecto, a través de un documento dirigido a la Diresa, la representante de la Defensoría del Pueblo en Amazonas, Genoveva Gómez, recordó que es necesario que todos los establecimientos de salud cuenten con personal capacitado que pueda identificar y registrar los casos de COVID-19, a fin de comunicarlos inmediatamente al responsable de vigilancia epidemiológica en el centro de salud, quien a su vez tiene la obligación de reportar diariamente el estado de los casos confirmados y hospitalizados al Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

La oficina defensorial precisó también que, para este fin, el personal debe utilizar las herramientas tecnológicas disponibles actualmente como el correo electrónico o el WhatsApp, a fin de poder tener cifras correctas y no generar este desfase entre la información que proporcionan dos entidades públicas.

Finalmente, la institución detalló que la transparencia y precisión en la publicación de los datos desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones para afrontar el COVID-19 a nivel local, regional y nacional.

“Los datos contradictorios e inexactos afectan considerablemente la toma de decisiones en lo que corresponde a la disposición de medicamentos, contratación de personal de salud, dotación de oxígeno, entrega de equipos de protección personal y ejecución de presupuestos asignados”, explicó Gomez, quien recalcó la importancia que tiene el contar con información real a fin de adoptar medidas oportunas por parte de las autoridades sanitarias, dirigidas a mitigar el impacto de la pandemia en la población.