Defensoría del Pueblo: urge intervención de MTC, LAP Y ATU para garantizar servicio de calidad en nuevo aeropuerto Jorge Chávez
Nota de prensaSe dan a conocer hallazgos de supervisión en los primeros días de operación del nuevo terminal.

6 de junio de 2025 - 3:39 p. m.
La Defensoría del Pueblo dio a conocer un primer reporte con los hallazgos de la supervisión que viene desarrollando a partir del 1 de junio en las instalaciones y alrededores del nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez. Como parte de este reporte, se advierte serias deficiencias en los servicios que se brindan en el nuevo terminal aéreo administrado por Lima Airport Partners (LAP), que vienen generando graves afectaciones a los derechos de los pasajeros, especialmente de los grupos de personas más vulnerables.
Entre las deficiencias advertidas se encuentra la ausencia de medios idóneos para brindar información a los pasajeros sobre las rutas para ingresar y salir del aeropuerto, así como para la ubicación y disponibilidad de estacionamientos al interior del terminal. A ello se suma que la señalética interna no contribuye a orientar a los pasajeros en su desplazamiento hacia las zonas de embarque, registro de equipaje y servicios higiénicos. Ello pudo ser observado el primer día de operaciones, lo que generó confusión y aglomeraciones en los pasillos minutos antes de que partieran los primeros vuelos.
De igual modo, el primer día de operaciones se verificó algunos inconvenientes en el funcionamiento de los ascensores, plataformas eléctricas, máquinas de check-in o de registro de pasajeros, servicios higiénicos sin acceso a agua y áreas con obras inconclusas. Asimismo, se apreció una insuficiente disponibilidad de bancas en la zona de espera y de sillas de ruedas para personas adultas mayores y con discapacidad, encontrándose a pasajeros con movilidad reducida que debían esperar en el piso ante la falta de facilidades para asegurar su desplazamiento.
Sin embargo, la insatisfacción mayor que sufrieron los pasajeros se produjo entre el lunes 2 y martes 3 de junio ante la cancelación y reprogramación que van sumando más de 24 vuelos nacionales e internacionales, lo que afectó a más de 2500 pasajeros como consecuencia de problemas en el proceso de abastecimiento y recarga de combustible para los aviones, originando a su vez el colapso de las zonas de embarque y estacionamiento.
En cuanto al servicio de transporte público Aerodirecto, única alternativa al servicio de taxi para ingresar y salir del aeropuerto, se advirtió que los buses asignados, además de ser insuficientes, aún no encuentran regularidad en las frecuencias de sus rutas, a lo cual se suma la poca claridad sobre las tarifas y modalidades de pago, hechos que perjudican a los usuarios. Durante la supervisión desplegada en los últimos días también se constató la falta de iluminación en los paraderos y de zonas con protección ante las lluvias, así como aglomeraciones en las filas para pagar el servicio y abordar los buses.
Ante estos hechos, la Defensoría del Pueblo exhorta a LAP y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a disponer medidas inmediatas que permitan mejorar los diversos servicios que se prestan al interior del aeropuerto, así como garantizar la continuidad y seguridad del sistema de abastecimiento de combustible a los aeronaves, para evitar nuevas postergaciones y cancelaciones de vuelos y la vulneración de los derechos de los usuarios.
Asimismo, se exhorta a que, en coordinación con la Municipalidad Provincial del Callao, el MTC disponga una mejor señalización de las rutas que conducen al nuevo aeropuerto en las avenidas Faucett, Nuevo Aeropuerto y Santa Rosa, así como mejorar la semaforización y garantizar la presencia de efectivos de la Policía de Tránsito en estas zonas a fin de orientar a los conductores y evitar un mayor tráfico vehicular.
Finalmente, además de exhortar a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) a fiscalizar y adoptar medidas frente a las deficiencias en el servicio Aerodirecto, la Defensoría del Pueblo reitera al MTC la necesidad de implementar nuevos accesos vehiculares y peatonales al nuevo aeropuerto, tal como fue requerido con anterioridad a su inauguración, a fin de mejorar el servicio que se brinda a los usuarios del nuevo terminal aéreo y a la comunidad en general.