Callao: Defensoría del Pueblo advierte falta de recursos humanos y presupuesto para reforzar sistema contra violencia hacia las mujeres

Nota de prensa
En el Callao la implementación del sistema inició en 2019; sin embargo, la supervisión realizada por la Defensoría del Pueblo revela limitaciones estructurales.
Reunión en el Callao.

2 de julio de 2025 - 5:50 p. m.

En la trigésima segunda reunión del Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ) – Callao, desarrollada en la sede del Poder Judicial en el primer puerto, la Defensoría del Pueblo presentó el informe defensorial n.° 232, donde se expusieron los principales hallazgos de la supervisión desarrollada en diversas regiones del país, entre ellas la provincia constitucional, evidenciando las principales problemáticas que afectan la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

De acuerdo a la evidencia recogida para el informe, en el Callao la implementación del sistema inició en 2019; sin embargo, la supervisión realizada por la Defensoría del Pueblo revela limitaciones estructurales – presupuesto, infraestructura, recursos humanos e interoperatividad- que han tenido consecuencias adversas en la calidad de los servicios proporcionados por las instituciones que integran este modelo de justicia especializada para casos de violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar.

En lo que respecta a la falta de presupuesto, por ejemplo, esta limitación origina que se cuente con señal de internet deficiente, falta de impresoras y papel, así como de cámaras web y de transporte para realizar diligencias. En cuanto a infraestructura, reveló la falta de espacios adecuados para que las víctimas de violencia puedan expresarse con privacidad.

Al respecto, la jefa de la Oficina Defensorial del Callao, Delcy Heredia Silva, advirtió que uno de los principales aspectos que perjudica el servicio del SNEJ es el síndrome de agotamiento profesional generado por el número reducido de profesionales que integran el sistema, lo que se traduce en la falta de celeridad en la atención de casos. “La cantidad de trabajadoras/es no es proporcional a la carga laboral que tienen que atender a diario”, cita el informe.

Los participantes coincidieron en la necesidad de convocar al Ministerio de Salud a formar parte de este grupo especializado; asimismo, resaltaron la importancia del trabajo articulado entre instituciones como el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, para obtener información como herramienta para sus investigaciones.

Por su parte, el presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao y del SNEJ, Miguel Ricardo Castañeda Moya, resaltó el aporte de la Defensoría del Pueblo al desarrollar este informe que evidencia puntos de mejora para la atención de casos en beneficio de la población más vulnerable, como son las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

En la reunión del SNEJ Callao participaron Thomas Hellmann, director del proyecto “Fortalecimiento del Sistema Especializado de Justicia de Género – ForSNEJ II” de la Cooperación Económica y Desarrollo de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, programa Warmi Ñan, Policía Nacional del Perú; así como la presidenta de la Corte Superior de Justicia de Puente Piedra-Ventanilla, Ana Vásquez Bustamante.