Defensoría del Pueblo: urge culminar implementación efectiva de sistemas de alerta sísmica y de emergencias
Nota InformativaEn el caso del Saspe, Indeci debe culminar últimas etapas de proyecto dirigido a alertar a la población de la costa peruana frente a sismos y tsunamis.

16 de julio de 2025 - 11:46 a. m.
La Defensoría del Pueblo expresó su preocupación ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) por la falta de implementación efectiva del Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencias (Sismate) y del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (Saspe), respectivamente. Como se sabe, ambos mecanismos están dirigidos a garantizar la protección oportuna de la población frente a desastres naturales; sin embargo, hasta el momento su efectividad es casi nula en la mayoría de regiones como se ha podido evidenciar en los últimos movimientos sísmicos y otros desastres ocurridos en diferentes zonas del país.
Por un lado, a través de un documento dirigido al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), se advirtió que hasta el momento dicha entidad no ha culminado la puesta en marcha de los componentes finales del proceso de implementación del Saspe, que incluyen la instalación de equipos de difusión o altavoces, así como la señalización de los puntos de reunión, capacitación a las autoridades y a la población en general.
Según se explicó, pese a que los primeros componentes o fases del proyecto estuvieron a cargo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), corresponde al Indeci la culminación de este importante mecanismo que permitirá poner a buen recaudo a más de 10 millones de habitantes de la costa peruana, ante la posibilidad de un sismo y posterior tsunami.
De acuerdo a información recogida por la Defensoría del Pueblo, la instalación de altavoces se habría ejecutado hasta el momento solo en Lima, Callao, Ica y Arequipa y la culminación de esta etapa estaría prevista para octubre próximo. Sin embargo, quedarían pendientes otros componentes como el de capacitación. Asimismo, faltaría implementar otro aspecto importante como es la instalación de sirenas para casos de tsunami.
Por ello, tras advertirse que la ejecución general del proyecto se inició en 2020, por lo que han transcurrido cinco años, en el documento se solicita al Indeci información respecto al avance físico y financiero del proyecto, así como la ubicación que tendrán las sirenas antisísmicas según región, provincia y distrito, entre otras medidas dirigidas a garantizar que se culmine con su implementación.
Sismate aún continúa en etapa de prueba
En otro pedido al MTC, la Defensoría del Pueblo también se pronunció en torno a las dificultades que presenta el proceso de implementación del Sismate, cuya finalidad será alertar a la población sobre la posibilidad de un evento peligroso de origen natural o inducido por acción humana, a través del envío de mensajes a los teléfonos celulares. No obstante, pese a que han transcurrido más de dos años desde que se inició la etapa de prueba, es necesario culminar con esta fase del proyecto para proceder a su difusión a nivel de los gobiernos regionales y locales.
En el documento al MTC se señala que en el periodo 2003 – 2023 se registraron más de cien mil emergencias por lluvias intensas, deslizamientos o inundaciones, entre otros desastres que afectaron a más de 20 millones de personas. En ese sentido, se señala que si bien las coordinaciones sobre la operatividad del Sismate se encuentran a cargo de la Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres del MTC, es de suma relevancia que el Indeci elabore un protocolo del flujo de información sobre pedidos que vienen dirigiendo los gobiernos locales y regionales para la activación de dicho sistema.