Defensoría del Pueblo: urgen medidas concertadas para proteger las fuentes de agua ante déficit hídrico en Cusco
Nota de prensaSe supervisaron acciones de Sedacusco S. A. para garantizar continuidad del abastecimiento de agua en Cusco y Paucartambo. Fuentes de agua han disminuido sus niveles o están en riesgo de contaminación

21 de noviembre de 2024 - 4:26 p. m.
En atención a la grave situación de déficit hídrico que afecta a varias regiones del país, la Defensoría del Pueblo viene realizando diversas acciones de supervisión para evaluar las medidas adoptadas por la EPS Sedacusco S.A., responsable de la prestación de los servicios de agua y saneamiento en Cusco y Paucartambo, ante las condiciones climáticas y operacionales que inciden en la continuidad del abastecimiento de agua potable.
En ese sentido, se supervisó el cumplimiento del cronograma de distribución de agua potable mediante camiones cisterna, realizado por la EPS Sedacusco S. A. en las zonas con restricciones del servicio, como los sectores de Manahuañuncca, Coripata y Ramiro Prialé, en el distrito de Santiago. Asimismo, a fin de determinar las causas de estas restricciones, se visitaron las principales fuentes de abastecimiento de agua, los sistemas de captación y las plantas de tratamiento administradas por la empresa.
Una las fuentes visitada fue la laguna de Piuray, en el distrito de Chinchero, que registra una constante disminución del volumen de agua en los últimos años. Según, la Autoridad Local del Agua (ALA) Vilcanota-Urubamba el volumen de esta laguna pasó de 75 millones de metros cúbicos en 2020 a 62 millones en 20024. En el lugar, se constató que la laguna está expuesta a riesgos antrópicos y naturales por la falta de protección de su faja marginal, lo cual la hace vulnerable al impacto de actividades agrícolas, turísticas y expansión urbana.
Asimismo, se supervisó el sistema Vilcanota, situado en el distrito de Andahuaylillas, que contribuye con el 70 % de agua que consume la población de Cusco. Este sistema, que cuenta con cuatro pozos de captación de agua subterránea, está expuesto a la contaminación debido a actividades agropecuarias en las zonas adyacentes; y, según lo informado por los representantes de Sedacusco S. A., también existen riesgos derivados de procesos erosivos por la extracción descontrolada de material de acarreo, lluvias intensas, caída de rayos y disponibilidad de energía eléctrica necesaria para la operación.
Es importante destacar que en esta área se encuentra en ejecución el Proyecto de ampliación de la producción de agua en seis distritos de la provincia de Cusco, conocido como “Sistema Vilcanota II”. Esta iniciativa, a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento busca ampliar la oferta hídrica para la región. Sin embargo, la implementación del proyecto enfrenta desafíos por la existencia de litigios entre la empresa y las comunidades por el uso de terrenos.
También, se supervisó el sistema de captación de agua superficial Huancarpampa, en Paucartambo, que proporciona el 76 % del agua potable a la localidad. Este sistema se encuentra en un área poco accesible, con riesgo de deslizamientos y erosión de suelos, aspectos que podrían dificultar la continuidad de su operación, más aún ante un escenario de lluvias intensas. La Defensoría del Pueblo recomendó mejorar la accesibilidad para facilitar las labores de conservación y asegurar el suministro de agua.
Ante este escenario, y en un contexto de cambio climático, es imprescindible que la EPS Sedacusco S. A., la ALA Vilcanota – Urubamba, los gobiernos locales y el Gobierno Regional de Cusco a través del Instituto de Manejo del Agua y Medio Ambiente (IMA) adopten medidas concertadas para proteger las fuentes de agua y sus respectivas fajas marginales ante los diversos riesgos, ejecutar inversiones en servicios ecosistémicos e implementar proyectos de inversión en protección y conservación de microcuencas, cosecha de agua y la identificación de fuentes para asegurar el acceso al agua en favor de la población,.
La Defensoría del Pueblo continuará participando activamente en las mesas de diálogo para aportar a las soluciones efectivas para el desarrollo sostenible de la región, y desplegando acciones a efectos de verificar el abastecimiento de agua en camiones cisterna, reafirmando e esta manera su compromiso en la defensa del derecho humano al agua de la población cusqueña.