Defensoría del Pueblo supervisa operatividad de línea telefónica implementada por PNP para casos de extorsiones

Nota Informativa
Se exhorta a institución a implementar un procedimiento para la recepción de denuncias en el protocolo de atención de casos de la Central 111.
Supervisión para verificar la operatividad de la Central de Emergencia 111 de la Policía Nacional del Perú (PNP), habilitada por el Ejecutivo para atender los casos de extorsión.

Fotos: Propia de la Defensoría del Pueblo

18 de octubre de 2024 - 12:42 p. m.

Al término de una supervisión para verificar la operatividad de la Central de Emergencia 111 de la Policía Nacional del Perú (PNP), habilitada por el Ejecutivo para atender los casos de extorsión y brindar protección oportuna a las víctimas, la Defensoría del Pueblo exhortó a la institución a implementar, dentro de su protocolo de atención, un procedimiento que permita recibir y registrar las denuncias por este delito en el Sistema Informático de Denuncias Policiales (Sidpol), de modo tal que se puedan iniciar investigaciones inmediatas para la identificación y captura de los autores.

El pedido fue hecho luego de la visita efectuada por representantes de la Defensoría del Pueblo a la sede operativa de la Central de Emergencia 111, que funciona en el piso 10 de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de la Policía Nacional, ubicada en la avenida España, en Lima.

Allí se pudo verificar que, si bien el ambiente cuenta con equipos informáticos y personal distribuido en tres turnos de atención, con nueve policías cada uno, en la mayoría de casos solo se estaría brindando orientación a las víctimas, como las acciones inmediatas que deben realizar y la sensibilización para que acudan a la dependencia policial más cercana para formular su denuncia; a su vez, que se coordinan acciones de auxilio inmediato como el resguardo policial a las víctimas.

Para la Defensoría del Pueblo, sin embargo, este procedimiento resulta insuficiente, considerando el propósito de creación del servicio de atención de casos de extorsión, establecido en la Resolución Ministerial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, donde se precisa que la línea 111 tiene como uno de sus objetivos atender las denuncias de las personas afectadas y recabar información que permita a la PNP ejecutar las operaciones tácticas que posibiliten la captura de los autores.

Es decir, esta línea telefónica no solo debe servir para brindar contención emocional u orientación a las víctimas, sino que los efectivos policiales que han sido asignados a dicha unidad deben recibir las denuncias que permitan realizar los actos iniciales de investigación para la identificación y la pronta captura de los delincuentes, a través de la interoperabilidad de los sistemas que utiliza la propia institución policial y el uso de tecnologías modernas aplicables para casos de investigaciones de esta naturaleza; considerando además que el Código Procesal Penal señala que las denuncias pueden ser formuladas por cualquier medio, no necesariamente de forma escrita.

Así lo precisó el adjunto de Seguridad Ciudadana, Seguridad Nacional y Lucha contra las Drogas de la Defensoría del Pueblo, Raúl Miranda Sousa, en un documento dirigido a la Comandancia General de la PNP en el que, si bien saludó que se haya adoptado la decisión de implementar una línea exclusiva en medio de la crisis de seguridad ciudadana que viene atravesando el país por el aumento de casos de extorsión, precisó que debe mejorarse este servicio para garantizar su operatividad.

En ese sentido, sostuvo que, en la actual coyuntura, es necesario fortalecer la Central 111 para que las personas afectadas puedan presentar sus denuncias. “Considerando el desarrollo de las tecnologías de la información, pedimos al Estado respuestas innovadoras y eficaces para luchar contra la criminalidad, en razón a la especial naturaleza de los casos y la situación de riesgo que viven las víctimas de esta modalidad delictiva”, subrayó.