La Marinera: expresión viva del patrimonio cultural y símbolo de identidad nacional
Nota Informativa
Fotos: Comunicaciones e Imagen Institucional
7 de octubre de 2025 - 10:00 a. m.
El Ministerio de Cultura impulsa la postulación de la marinera, en sus diversas variedades regionales, a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, reafirmando su compromiso con la preservación y promoción de las manifestaciones que reflejan la riqueza y diversidad del Perú.
Las formas coreográficas y musicales de la marinera fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación el 30 de enero de 1986 por el entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú. Este reconocimiento la convirtió en la primera manifestación cultural peruana en recibir tal distinción, resaltando la riqueza, diversidad y vitalidad de la identidad nacional.
En atención a su valor simbólico y expresivo, el Ministerio de Cultura gestiona actualmente la postulación de la marinera —en todas sus variedades regionales— a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, conforme al Decreto Supremo N.º 003-2023-MC. Esta acción reafirma el compromiso del Estado peruano con la preservación y promoción de sus expresiones culturales más representativas.
El nombre “Marinera” fue acuñado en marzo de 1879 por el escritor y compositor liberteño Abelardo Gamarra Rondó, conocido como El Tunante, quien dio identidad a una danza que ya conquistaba escenarios y corazones en todo el país.
Cada 7 de octubre, el Perú celebra el Día Nacional de la Marinera, en homenaje al nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, considerado uno de los más grandes exponentes de este baile nacional. Esta fecha fue establecida por la Ley N.º 29921, promulgada el 6 de octubre de 2012 por el Congreso de la República, a propuesta del Ministerio de Cultura.
El reconocimiento rinde tributo a la marinera como símbolo de identidad, elegancia y unidad nacional, y al maestro Áscuez, conocido como “el señor de las jaranas”.
Las formas coreográficas y musicales de la marinera fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación el 30 de enero de 1986 por el entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú. Este reconocimiento la convirtió en la primera manifestación cultural peruana en recibir tal distinción, resaltando la riqueza, diversidad y vitalidad de la identidad nacional.
En atención a su valor simbólico y expresivo, el Ministerio de Cultura gestiona actualmente la postulación de la marinera —en todas sus variedades regionales— a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, conforme al Decreto Supremo N.º 003-2023-MC. Esta acción reafirma el compromiso del Estado peruano con la preservación y promoción de sus expresiones culturales más representativas.
El nombre “Marinera” fue acuñado en marzo de 1879 por el escritor y compositor liberteño Abelardo Gamarra Rondó, conocido como El Tunante, quien dio identidad a una danza que ya conquistaba escenarios y corazones en todo el país.
Cada 7 de octubre, el Perú celebra el Día Nacional de la Marinera, en homenaje al nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, considerado uno de los más grandes exponentes de este baile nacional. Esta fecha fue establecida por la Ley N.º 29921, promulgada el 6 de octubre de 2012 por el Congreso de la República, a propuesta del Ministerio de Cultura.
El reconocimiento rinde tributo a la marinera como símbolo de identidad, elegancia y unidad nacional, y al maestro Áscuez, conocido como “el señor de las jaranas”.