Talleres de modelado en barro sensibilizan a la comunidad escolar sobre la importancia de preservar Chan Chan
Nota InformativaActividad impulsada por el Proyecto Especial Chan Chan incluye a personas con discapacidad

Fotos: Comunicaciones e Imagen Institucional
16 de setiembre de 2025 - 12:04 p. m.
El Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, a través de la Unidad de Promoción y Participación Ciudadana, desarrolló un taller de modelado en barro con iconografía Chimú dirigido a personas con discapacidad. La iniciativa tuvo como objetivo fomentar la inclusión y fortalecer el vínculo de los participantes con el patrimonio cultural mediante una experiencia práctica y vivencial.
La actividad se realizó en los ambientes contiguos al Museo de Sitio de Chan Chan. El promotor cultural Renato Espejo inició la jornada con ejercicios de estiramiento y, posteriormente, explicó la dinámica del taller: replicar las imágenes que los chimú plasmaron en los muros del complejo arqueológico, en una práctica lúdica que conecta a la comunidad con su pasado ancestral.
Durante la experiencia, los participantes exploraron con sus manos réplicas de artefactos de madera elaborados por los chimú, concebidos como guardianes y protectores de sus conjuntos amurallados como parte de la experiencia que ofrece el muro sensorial del museo, un espacio inclusivo que permite descubrir diversas texturas y relieves.
Este espacio recientemente habilitado para promover el contacto directo con el patrimonio de manera accesible está instalado en los ambientes del bosque nativo del museo.
La jornada concluyó con la visita guiada al Museo de Sitio de Chan Chan, donde los asistentes conocieron más sobre la memoria y riqueza cultural de la civilización Chimú.
Con estas acciones, el Proyecto Especial Chan Chan reafirma su compromiso con la participación ciudadana, la inclusión social y la difusión del legado cultural reconocido como Patrimonio Mundial.
La actividad se realizó en los ambientes contiguos al Museo de Sitio de Chan Chan. El promotor cultural Renato Espejo inició la jornada con ejercicios de estiramiento y, posteriormente, explicó la dinámica del taller: replicar las imágenes que los chimú plasmaron en los muros del complejo arqueológico, en una práctica lúdica que conecta a la comunidad con su pasado ancestral.
Durante la experiencia, los participantes exploraron con sus manos réplicas de artefactos de madera elaborados por los chimú, concebidos como guardianes y protectores de sus conjuntos amurallados como parte de la experiencia que ofrece el muro sensorial del museo, un espacio inclusivo que permite descubrir diversas texturas y relieves.
Este espacio recientemente habilitado para promover el contacto directo con el patrimonio de manera accesible está instalado en los ambientes del bosque nativo del museo.
La jornada concluyó con la visita guiada al Museo de Sitio de Chan Chan, donde los asistentes conocieron más sobre la memoria y riqueza cultural de la civilización Chimú.
Con estas acciones, el Proyecto Especial Chan Chan reafirma su compromiso con la participación ciudadana, la inclusión social y la difusión del legado cultural reconocido como Patrimonio Mundial.