Trujillo: autoridades evalúan situación de casonas en riesgo de colapso
Nota Informativa
Fotos: Comunicaciones e Imagen Institucional
4 de agosto de 2025 - 10:10 a. m.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad, participó recientemente en la reunión de la Plataforma de Defensa Civil del gobierno Regional de La Libertad, convocada para abordar la problemática de las casonas ubicadas en la Zona Monumental de Trujillo que se encuentran en situación de riesgo.
Durante la sesión, representantes de diversas entidades públicas y especializadas analizaron el estado de conservación de los inmuebles históricos de la ciudad, muchos de los cuales enfrentan un alto grado de vulnerabilidad.
En representación del sector Cultura, la arquitecta Melissa Zelada presentó la ponencia “Vulnerabilidad en bienes históricos integrantes del Patrimonio Cultural y competencia del Ministerio de Cultura”, en la que remarcó las causas y consecuencias del deterioro que afecta a varias edificaciones de condición monumental.
“El Ministerio de Cultura tiene como prioridad no solo salvaguardar la vida de los transeúntes y ocupantes, sino también preserva los valores históricos, arquitectónicos, estructurales y culturales de estos inmuebles excepcionales, que distinguen a Trujillo de cualquier otra ciudad del Perú y del mundo”, enfatizó la especialista.
Uno de los datos más relevantes expuestos durante la reunión fue la identificación de 24 casonas en situación de alto riesgo, algunas de ellas en estado crítico, lo que las convierte en potenciales focos de desastre ante eventos como lluvias intensas o sismos. Esta situación exige una atención inmediata para prevenir tragedias y evitar la pérdida irreparable de patrimonio cultural.
También se explicó que, al tratarse de propiedades privadas, ninguna entidad estatal puede destinar presupuesto para su conservación o restauración, ya que ello implicaría incurrir en el delito de malversación de fondos. En este contexto, se subrayó que tanto la Municipalidad Provincial de Trujillo como el Ministerio de Cultura tienen competencia directa sobre estos inmuebles por su condición de patrimonio histórico, y que están obligados a actuar conforme a la normativa vigente.
“Dicha normativa no busca obstaculizar las intervenciones, sino facilitar y orientar acciones para su adecuada preservación”, coincidieron los especialistas.
En la reunión también se abordaron los peligros derivados de intervenciones no autorizadas en estas casonas, el riesgo que representan para la seguridad ciudadana y la importancia de una gestión articulada entre los diferentes niveles de gobierno y las entidades competentes.
Se hizo hincapié en la necesidad de que las municipalidades realicen inspecciones técnicas previas a la emisión de licencias de funcionamiento, con el fin de prevenir mayores riesgos a la ciudadanía.
Entre los acuerdos adoptados, INDECI solicitó a las instituciones participantes identificar y comunicar sus necesidades específicas. A su vez, se encargó a la Municipalidad Provincial de Trujillo liderar la coordinación de acciones conjuntas. Por su parte, el Colegio de Ingenieros del Perú ofreció apoyar con practicantes de Ingeniería Civil y asesoría profesional para colaborar en la evaluación estructural de los inmuebles.
También se planteó la revisión de la normativa sobre licencias de funcionamiento y la posibilidad de retomar proyectos de conservación con participación del sector privado.
Participaron en esta reunión representantes del Ministerio Público – Fiscalía de Prevención del Delito, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Municipalidad Provincial de Trujillo, Defensoría del Pueblo, Gobierno Regional de La Libertad, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), Colegio de Ingenieros del Perú, Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad y la Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (GERCETUR).
Durante la sesión, representantes de diversas entidades públicas y especializadas analizaron el estado de conservación de los inmuebles históricos de la ciudad, muchos de los cuales enfrentan un alto grado de vulnerabilidad.
En representación del sector Cultura, la arquitecta Melissa Zelada presentó la ponencia “Vulnerabilidad en bienes históricos integrantes del Patrimonio Cultural y competencia del Ministerio de Cultura”, en la que remarcó las causas y consecuencias del deterioro que afecta a varias edificaciones de condición monumental.
“El Ministerio de Cultura tiene como prioridad no solo salvaguardar la vida de los transeúntes y ocupantes, sino también preserva los valores históricos, arquitectónicos, estructurales y culturales de estos inmuebles excepcionales, que distinguen a Trujillo de cualquier otra ciudad del Perú y del mundo”, enfatizó la especialista.
Uno de los datos más relevantes expuestos durante la reunión fue la identificación de 24 casonas en situación de alto riesgo, algunas de ellas en estado crítico, lo que las convierte en potenciales focos de desastre ante eventos como lluvias intensas o sismos. Esta situación exige una atención inmediata para prevenir tragedias y evitar la pérdida irreparable de patrimonio cultural.
También se explicó que, al tratarse de propiedades privadas, ninguna entidad estatal puede destinar presupuesto para su conservación o restauración, ya que ello implicaría incurrir en el delito de malversación de fondos. En este contexto, se subrayó que tanto la Municipalidad Provincial de Trujillo como el Ministerio de Cultura tienen competencia directa sobre estos inmuebles por su condición de patrimonio histórico, y que están obligados a actuar conforme a la normativa vigente.
“Dicha normativa no busca obstaculizar las intervenciones, sino facilitar y orientar acciones para su adecuada preservación”, coincidieron los especialistas.
En la reunión también se abordaron los peligros derivados de intervenciones no autorizadas en estas casonas, el riesgo que representan para la seguridad ciudadana y la importancia de una gestión articulada entre los diferentes niveles de gobierno y las entidades competentes.
Se hizo hincapié en la necesidad de que las municipalidades realicen inspecciones técnicas previas a la emisión de licencias de funcionamiento, con el fin de prevenir mayores riesgos a la ciudadanía.
Entre los acuerdos adoptados, INDECI solicitó a las instituciones participantes identificar y comunicar sus necesidades específicas. A su vez, se encargó a la Municipalidad Provincial de Trujillo liderar la coordinación de acciones conjuntas. Por su parte, el Colegio de Ingenieros del Perú ofreció apoyar con practicantes de Ingeniería Civil y asesoría profesional para colaborar en la evaluación estructural de los inmuebles.
También se planteó la revisión de la normativa sobre licencias de funcionamiento y la posibilidad de retomar proyectos de conservación con participación del sector privado.
Participaron en esta reunión representantes del Ministerio Público – Fiscalía de Prevención del Delito, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Municipalidad Provincial de Trujillo, Defensoría del Pueblo, Gobierno Regional de La Libertad, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), Colegio de Ingenieros del Perú, Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad y la Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (GERCETUR).